-
Salud como sector económico: Fallos en la competencia por su característica como monopolio; en el 1991, refiere la necesidad para legalizar la droga en Colombia y su industrialización en el sector farmacéutico.
-
Selma Mushkin: "campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de enfermedades y la promoción de la salud... evaluar la eficiencia de la organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización".
-
• Búsqueda del beneficio: benevolencia y acción colectiva
• Incertidumbre: distorsiones en el gasto de las familias
• Incertidumbre y economía del bienestar de atención médica: Ayuda a encontrar la mejor estrategia para alcanzar la eficiencia y bienestar
- da inicio a la aplicación de herramientas teóricas al análisis de mercado de servicios médicos -
Aportes significativos a la economía de la salud
Kenneth Arrow, Gary Becker, John Akerloff, Joseph Stiglitz, Robert Fogel, Daniel Mcfadden y Amartya Sen.
Se hicieron 11 veces más aportes a la economía de la salud que a la misma economía. -
Enfocados en su mayoría a demanda de servicios de salud, evaluación microeconómica de tratamientos y evaluación del sistema como un todo.
Estudios y análisis basados en trabajos de grados y estudios realizados por diferentes universidades.
Se consideraron los aspectos metodológicos que plantea el análisis bibliométrico, específicamente los trabajos de Valera y de la Gala (2001), Pons y Tirado (1999), Sanz et al (1999) y Vanegas (2003). -
Inicios 1982 -1995
Formación 1995 - 2005
Consolidación 2005 - 2015 -
- El gasto en el sector salud por Maria Eugenia Gómez, Maria Pilar Jaramillo Asesor Wilson Marín (Pregrado)
- Diagnóstico financiero del sector salud por Libia Valencia, Juan Vives Asesor Hector Hernandez Huertas (Pregrado)
- En 1983, Análisis económico del situado fiscal en la salud y su incidencia como herramienta de política fiscal por Olga C. Del Castillo Juan A. Moreno Asesor Germán Perdomo (Pregrado)
-
Preocupaciones en el financiamiento de la salud y la explicación de indicadores de morbimortalidad característicos de la década de 1980.
Alejandro Vivas resume objetivos e instrumentos de la Economía de la Salud. Plantea que las investigaciones deben orientarse hacia la planeación de la salud y profundizar en proyectos de investigación a nivel microeconómico.
ARTÍCULOS:
-12 Nacionales
-2 Internacionales -
Establecer posibilidades de coordinación entre ministros e instituciones de seg social: extender y mejorar cobertura de servicios, definir medidas de protección de infancia y analizar la factibilidad de cooperación en salud y seguridad social entre países.
Destacados:
-“Situación actual de la salud en Colombia” de Gómez, L.
-“El futuro de los servicios de salud en Colombia” de Yepes, F.
Coordinación: Francisco Yepes Secretario Min Salud y Hernando Molina decano Facultad Nacional de Salud Pública -
INICIOS Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA EN SALUD EN COLOMBIA
-
Alberto Vasco: Estado y salud en Colombia (1986)
Clasificación de producción Académica en Economía de la salud
Alan Williams (1987).
comienza su estudio describiendo la Economía de la Salud como una subdisciplina de la Economía y afirma que lo normativo de ella descansa sobre la premisa de que los beneficios ganados por la utilización de servicios de salud son más grandes que los beneficios perdidos -
La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución para el país, en reemplazo de la Constitución de 1886.
Se constituye el derecho a la vida y se establece su conexidad con la salud. -
En América Latina el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial y la organización Panamericana de la Salud promovieron la realización de una mesa redonda para la creación o consolidación de las asociaciones o grupos nacionales con el propósito de formar una red regional de instituciones y profesionales que trabajan en las áreas de economía y financiamiento de la salud.
-
Ley 100/93
Sistema de Seguridad Social Integral: pretende regular el funcionamiento, principios, objetivos, control, conformación, cobertura, destino y empleo de recursos económicos con relación a la salud, pensión y riesgos profesionales.
Producción académica: descentralización, gasto público, aseguramiento, características de la oferta y demanda por servicios de salud, planeación de presupuesto, mecanismos de monitoreo, evaluación microeconómica de tratamientos y equilibrio de mercado. -
Se instituyen las EPS Y ARS
Las EPS administrarán el riesgo en salud de los afiliados con capacidad de pago o régimen contributivo y las ARS sistema de las personas sin capacidad de pago o régimen subsidiado. se avanza en la cobertura de la población pobre. Ley 60 de 1993
Se redefinen las competencias de los municipios, entes territoriales y la nación en la atención en salud. -
Se reconoció que prácticamente no existían estudios de salud con un enfoque económico, el análisis de cifras del sector era precario.
Se fijan temas prioritarios de investigación en Economía de la Salud a partir de los postulados de Giedion y Wüllne: Líneas de investigación
1. Estado de salud y demanda por servicios médicos.
2. Análisis de aspectos financieros.
3. Medición y análisis de la calidad de la oferta de servicios médicos.
4. Accesibilidad a los servicios de salud. -
Tema principal: Retos de la Economía de la Salud, aspectos teóricos.
Con el auspicio del Banco Mundial y la Red Interamericana
de Economía y Financiamiento de la Salud —REDEFS—, organismos éstos que para entonces promovían la conformación de asociaciones nacionales de economía de la salud.
Integrantes de Fedesarrollo, UIS, Universidad del Norte,
Universidad Eafit, Universidad CES y Universidad de Antioquia— discutir retos de la economía de la salud y problemas para
su enseñanza en el país. -
Se creó la Asociación de Economía de la Salud (AES)
agrupa a profesores universitarios e investigadores en economía de la salud, así como a profesionales sanitarios y de sectores empresariales afines para tender puentes entre la investigación y las políticas sanitarias y sociales. -
Programa de apoyo a la reforma de salud (PARS)
Desarrollo e institucionalización de las cuentas de salud en Colombia para organizar, tabular y presentar la información de gastos del sector salud.
Proveer herramientas requeridas para superar los obstáculos identificados en el logro de las metas específicas de la reforma de salud y lograr su implementación exitosa, a través de actividades de capacitación y asistencia técnica -
97: Grupo de economía en salud (GES), adscrito al departamento de economía de la U. de Antioquia - investigación en el área de Economía de la Salud.
97: Tercer seminario Nacional de economía en salud - Universidad del Rosario.
97: Investigación en servicios de salud y Colciencias: plan estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud de Colciencias - participación en investigación sobre servicios de salud, se asume la Economía de la Salud, propone su incremento. -
Publicaciones Nacionales
Revista Avances en Medicina Social: Las instituciones hospitalarias y el costeo de los servicios de salud
Revista Conyuntura Social: Salud para los pobres en Colombia: de la planeación centralizada a la competencia estructurada. Monitoreo local de la reforma en el sector salud
Revista Cuadernos del Cide: Impacto de la reforma en salud en el mercado laboral médico
Revista Oikos: Reforma a la seguridad social y oferta laboral de los profesionales de la salud en Medellín -
Nueva etapa desarrollo de la economía en salud en Colombia
Eventos convocados por el Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia:
Seminario nacional “Macroeconomía y salud”: siguiendo el informe mundial que presidió Jeffrey Sachs (OMS, 2001): financiamiento, cobertura, acceso al servicio, equidad, ciencia y tecnología.
Coloquio “La economía de la salud en Colombia: situación actual y perspectivas”, debate avances y perspectivas de la economía en salud como área de investigación -
2006 se llevó a cabo en Fedesarrollo la asamblea constitutiva de la —ACOES—
Se aprobaron sus estatutos, se designó la junta directiva y se dio paso a los trámites necesarios para obtener personería jurídica. Se destaca de esta reunión el interés por hacer explícita una definición de la economía de la salud que permitiera ofrecer claridad dentro y fuera de la asociación acerca del alcance y los propósitos del área. -
Temática 1995-2006
-
Reforma de la Ley 100 de 1993, por medio de la cual se realiza ajustes y reformas al Sistema General de Seguridad Social en Salud en relación al financiamiento, equilibrio, racionalización y funcionamiento, entre otros.
-
Capítulos de Libros 1980-2007
-
Libros 1980-2007
-
Publicaciones 1980-2007
-
ACOES refiere los retos del sistema: financiamiento, gasto y regulación, además brinda un espacio para la presentación de trabajos y el lanzamiento de publicaciones.
Ampliación del número de asociados, actividades y relaciones con asociaciones de otros países y la Asociación Internacional de Economía de la Salud —iHEA— Sentencia T-760 2008
Reconoce el derecho a la salud como fundamental y requiere al gobierno nacional a adoptar decisiones de políticas públicas necesarias para su protección. -
Conjuntos de medidas sobre los que debe conducirse el debate desde la perspectiva de la economía de la salud: la financiación y sostenibilidad del sistema y su institucionalidad.
Crisis económica y déficit en el cubrimiento del FOSYGA, cierre de hospitales y cesación de pago al sistema. -
II Congreso ACOES
Dilemas y decisiones en los sistemas de salud Informe WHO
Tres dimensiones a considerar al avanzar hacia la cobertura Universal -
Guerrero, Gallego, Becerril-Montekio y Vásquez
Plantean retos del sistema de salud colombiano:
• dificultades vinculadas con la consecución de la universalidad y la eficiencia en un contexto de solidaridad
• la sostenibilidad financiera
• afianzamiento de los instrumentos de financiamiento. Ley 1438 de 2011
Reforma Sistema de Seguridad social en Salud Unificación del POS – Eliminación del CRES -
Departamento de Economía de la Salud de la Fundación Santa Fé de Bogotá
Dos áreas de investigación:
-La política sectorial del sistema
-El cuidado de salud y comportamiento económico -
3er congreso ACOES: “Mercados y competencia regulada en salud” - Desarrollo de la teoría y la experiencia internacional, cambios que plantea la reforma legislativa, tributaria, Ley Estatutaria y regulación de precios de medicamentos
Aspectos Económicos reforma de la salud en Colombia
Publicado en el Observatorio de la seguridad social, analizó aspectos macro de la reforma, como el gobierno del sistema, financiación y el plan de beneficios Mi Plan -
2015 - Se alcanza 96,7% de cobertura, con más afiliados subsidiados que contributivos. 20 de Febrero de 2015 se realizará el IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud en el auditorio principal Carlos Ardila Lulle de la Fundación Valle del Lili y se discuten
-Los desafíos del sistema de salud colombiano, Alejandro Gaviria Uribe
-La relación entre salud y educación: ¿Qué hay de nuevo?, Michael Grossman
Banco de la República 2015 - Investigaciones en economía de la salud -
Ley Estatutaria
Consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección; tras acción popular - tutela - la corte constitucional obliga al legislador a establecerle como derecho fundamental -
El tema central fue la "Regulación y desempeño en el mercado de la salud”
Iniciativa de aumentar los impuestos al tabaco y crear un nuevo impuesto a las bebidas azucaradas.
Jairo Humberto Restrepo mencionó que el impuesto saludable, contribuye a la sostenibilidad del sistema y también corrige algunas conductas del ciudadano para inducirlo a hábitos saludables. Congreso: Regulación & desempeño en el mercado de la salud
Jeffrey Hanson, Martín Sabignoso, Joan Rovira, David Vivas -
El equilibrio del mercado por medio de la interacción de la oferta y la demanda globales, lleva a establecer el precio en el cual las cantidades demandadas y ofrecidas son iguales. En un mercado libre, de competencia perfecta (muchos oferentes y demandantes, pleno conocimiento del mercado, libre movilidad de recursos, producción homogénea), el precio lo determina el libre juego de la oferta y la demanda, de tal forma que el excedente de oferta.
-
Informe que refleja los resultados financieros del sector salud en Colombia con corte a Diciembre de 2017.
Analiza información reportada por 5360 prestadores de servicios de salud y 42 EPS.
Incluye actores del SGSS y a las aseguradoras que participan en el sector (riesgos laborales, SOAT, pólizas de salud) y demás entidades que ofrecen planes voluntarios de salud.
Herramienta adicional para la toma de decisiones y mayor transparencia frente a la información -
Por el cual se establecen los criterios para la estructuración, operación y seguimiento del saneamiento definitivo de los recobros por concepto de servicios y tecnologías de salud no financiados con cargo a la UPC del régimen contributivo
-
25/05/19 art 237 Plan Nacional de Desarrollo: acuerdo de punto final (APF) para el régimen contributivo: Sostenibilidad financiera del SGSSS 06/04/20 Decreto 521 se establecen criterios para la estructuración, operación y seguimiento del saneamiento definitivo de los recobros por concepto de servicios y tecnologías de salud no financiados con cargo a la UPC del régimen contributivo El APF rige para las deudas del Estado, generadas con anterioridad al 25/05/19
-
COLOMBIA
-
*file:///toaz.info-introduccion-a-la-economia-de-la-salud-en-colombia-pr_f3a186820e040a86db0e2c87fea0f057.pdf
*El acuerdo de punto final (2020, septiembre 18) https://consultorsalud.com/el-acuerdo-de-punto-final/
*file:///TEMARIO/3.%20ECONOMIA%20DE%20LA%20SALUD/ideas%20economicas%20minimas,%20introduccion%20a%20la%20economia.pdf
*file:///%20Documents/com~apple~CloudDocs/TEMARIO/3.%20ECONOMIA%20DE%20LA%20SALUD/Introduccio%CC%81n%20a%20la%20Economi%CC%81a%20de%20la%20Salud%20en%20Colombia.pdf -
Por
Álvaro Daniel Gutiérrez Cabrera
Laura Andrea González Rayo
Leisa Lorena Diaz Sabogal
Nazly Lorena Rojas Diaz
Sebastián Canal Piñeros