-
-
Ofrecían protección, había mayor población, se creaba cercanía entre los artesanos y los consumidores, dejaba al comerciante sin su papel de intermediario.
-
Teniendo la necesidad de permanecer en los mercados los comerciantes les ofrecen una alianza a los señores feudales. Habría reglas: El artesano no podrá venderle directamente al consumidor, el comerciante le pagará impuestos al señor feudal, el consumidor no puede comprar en otra ciudad que no sea en la que vive y el artesano no podrá vender sus productos en una ciudad distinta a la que reside.
-
En las ciudades está todo más centralizado y la competencia crece. Se crea, por lo tanto, la Asociación de comerciantes. El objetivo es no generar competencia, los productos tendrán el mismo precio y la misma calidad. Quien no quiera cumplir con eso no pertenecerá a la Asociación. Los comerciantes pertenecientes a la Asociación obtenían mayor reconocimiento que se traducía en más ventas.
-
Para los miembros de la Asociación de comerciantes que incumplan alguna de las reglas se creó el Tribunal Mercantil conformado por algunos comerciantes de la Asociación con el objetivo de controlar eso y juzgar el comportamiento.
-
Para los viajes que hacían los comerciantes entre ciudades transportar el dinero generaba peso y riesgo no recomendable. Cada ciudad manejaba una moneda propia y distinta a todas las demás. Ante la necesidad de cambiar de moneda según el lugar y evitar el riesgo del viaje, se crearon los bancos medievales con la función de las actuales casas de cambio.
-
Se empiezan a crear los Códigos de Comercio que regirían las relaciones comerciales. A América Latina el primero que llega desde Francia son "Las ordenanzas de Luis XIV"
-
En 1737 llegan a América, traídas desde la corona española las "Ordenanzas de Bilbao".
-
En Francia se desata la Revolución Francesa que era una Revolución de la clase burguesa en la cual triunfan los burgueses y consiguen la Tridivisión de poderes que limitaría los poderes del rey.
-
Napoleón Bonaparte, quién triunfó en la Revolcuión Francesa, crea un nuevo Código, el "Código Napoleónico" que buscará proteger lo que buscaba la revolución "Libertad, Igualdad, Fraternidad".
-
Se crea un nuevo Código, copia del código Francés, en España. Es el Código de Comercio español.
-
En Colombia se crea el primer Código de comercio colombiano siendo una copia del Código español.
-
Sale un Código de comercio en Chile, otra copia del Código español.
-
Se crea un Código Panameño. Permite la creación de sociedades por voluntad de las partes
-
Se crea la Ley 57 de 1887. Está sale como complemento del Código de comercio colombiano.