-
Creó la mayéutica (arte mediante cuestionamientos que guiaran a la persona al descubrimiento de la verdad).
-
Propone el siguiente pensamiento: “Nada hay en el entendimiento que antes no haya entrado por los sentidos”.
-
Propone el siguiente pensamiento: “Enseñamos para la vida”; el ejemplo es uno de los mejores medios educativos.
-
Propone una enseñanza que aproveche el juego y la capacidad del niño.
-
Propuso que existían dos momentos para alcanzar el conocimiento: la razón y la experiencia.
-
Necesidad de la educación natural: desarrollo espontáneo. No era estricta la disciplina y valoraba al niño: modo propio de pensar y sentir, estimular en el niño el deseo de aprender.
-
Resaltó la importancia de la observación de fenómenos naturales, de juzgar bien el entorno para comprender bien lo que se aprecia y que el aprendiz produzca algo por sí mismo.
-
Aludió al pensamiento de que el razonamiento apelaba a la memoria, ya que consideraba que la experiencia era la fuente del conocimiento.
-
Crean un periodo en el cual la enseñanza se enriqueció con valiosas direcciones.
-
Propuso que el alumno debe conocer plenamente la naturaleza y la transformación de materias primas.
-
Mostró una indignación por el trato que se le daba a los alumnos, ya que debían tratarlos con respeto.
-
Propuso que el educador debía caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar, además de procurar a sus alumnos.
-
Surge como una disciplina apegada al castigo y la represión.
-
Práctica educativa que era metódica, ordenada, magistrocéntrica, enciclopédica y verbalista. El aprendizaje era considerado un proceso repetitivo y la enseñanza una transmisión cultural. La instrucción era sinónimo de formación intelectual. La técnica que utilizaban se llama lección.
-
La disciplina es rígida y corporal. Se caracteriza por la educación en el hogar. Su aporte a la didáctica es la importancia del trabajo manual en la educación y las siete artes liberales (gramática, dialéctica, retórica, aritmética, geometría, astronomía y música).
-
Propuso que la educación le diera posibilidades al aprendiz de transformarlos para que formen un juicio propio.
-
Introdujo el estudio científico, resaltando la observación y experimentación.
-
Propuso que la violencia en la educación es perjudicial en todos los aspectos.
-
Propuso que la comprensión debía anteceder a la memoria.
-
El pionero de la didáctica moderna, propuso la enseñanza universal, considerando que la didáctica es la técnica de enseñar todo a todos.
-
Utiliza el término “Didáctica” por primera vez en su obra “Principales aforismos
-
Resaltó la importancia del proceso de aprendizaje, además de considerar realista a la enseñanza.
-
Arraigó el término de “Didáctica” en la terminología pedagógica en la “Didáctica Magna”.
-
Propuso un manifiesto que proponía que cada edad tenía intereses propios.
-
Resaltó la importancia de la intuición dentro del aprendizaje
-
Hizo hincapié en la importancia de la comparación como proceso didáctico; además, enfatizó en el orden en el cual debe desarrollarse la clase.
-
Afirmó que la educación es autoactiva y que el niño debe tener iniciativa en la sociedad.
-
Introdujo la idea de la didáctica como una disciplina pedagógica que regula las prácticas de enseñanza, enfocándose en la organización de conocimiento
-
Transformaron la visión de la didáctica al centrarse en el educando como un actor principal enfatizando la importancia de la experiencia y la observación del mundo natural
-
Proclamó la utilidad como principio de enseñanza e influyó en la revisión de los programas de estudio.
-
Comienza a separarse de la pedagogía.
-
Influyen en la comprensión de los procesos de aprendizaje y en cómo la didáctica debe adaptarse a las necesidades cognitivas y sociales de los estudiantes.
-
Se amplió su enfoque más allá de las ciencias naturales a las ciencias humanas y sociales.
-
Se enfoca en desarrollar teorías y prácticas que respondan a las necesidades educativas contemporáneas, como la diversidad cultural y la educación en contextos de globalización.
-
Se enfatiza la educabilidad con la capacidad de cada individuo para aprender, con un enfoque en el rol del docente como mediador en el proceso de aprendizaje
-
Villarreal, T. (1976). Didáctica General. OASIS. Beatriz Lorena Buitrago E. (s.f.) La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. Guillermo de Okham