-
las condiciones de equilibrio o movimiento de un sólido rígido permanecerán inalterables si una fuerza F, ejercida sobre un punto dado, se reemplaza por otra fuerza F' de igual magnitud, dirección y sentido, que actúa sobre un punto diferente, siempre que las fuerzas tengan la misma línea de acción.
-
Cuna de la revolución Física y Científica.
-
cuando observó el equilibrio de un candelabro en la catedral de Pisa. Se percató de que a pesar de que la amplitud de sus oscilaciones disminuía gradualmente, su duración o periodo no variaba, algo que parecía ir en contra de la intuición.
-
Una balanza hidrostática, o bilancetta, es un tipo de balanza destinada al estudio del empuje ascensional ejercido por los fluidos sobre los cuerpos inmersos en ellos.
-
Consiste en un tubo de vidrio que termina en una esfera cerrada. El extremo abierto sumerge boca hacia abajo en una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera queda en la parte superior.
-
Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que una simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.
-
Johannes Kepler establece las bases para la mecánica celeste.
-
Desarrollo las leyes de la Mecánica en ella desatan la Estática, Dinámica y Cinemática
-
La ley del enfriamiento de Newton o enfriamiento newtoniano establece que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo es proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y sus alrededores. edición Joannes Nichols, Isaaci Newtoni Opera quae exstant omnia, vol. 4 (1782), 403–407.
-
Euler señala que, en virtud del principio de inercia, en ausencia de fuerzas una partícula debe moverse con velocidad constante, es decir con un movimiento rectilíneo y uniforme.
-
Las mejoras que realizó en la máquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como máquina de vapor de agua, que resultaría fundamental en el desarrollo de la primera Revolución Industrial, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.
-
Pedro Simón Laplace
La ley de Laplace es una ley física que relaciona el cambio de presiones en la superficie que separa dos fluidos de distinta naturaleza con las fuerzas de línea debidas a efectos moleculares. -
La máquina de vapor es un dispositivo para convertir la energía térmica del calor que produce un combustible en trabajo mecánico. Por ejemplo, la energía química de la madera, el carbón o el petróleo, o la energía nuclear del uranio, pueden convertirse en calor.
-
es una máquina inventada en 1784 por George Atwood como un experimento de laboratorio para verificar las leyes mecánicas del movimiento uniformemente acelerado.
-
Se le reconoce hoy como el fundador o padre de la Termodinámica. Fue tío de Marie François Sadi Carnot, quien años después llegaría a ser Presidente de la República Francesa.
-
Uno de los fundadores de la termodinámica.
-
La primera ley establece que el cambio de energía interna de ese sistema viene dado por Q − WQ − W . Dado que el calor añadido aumenta la energía interna de un sistema, Q es positivo cuando se añade al sistema y negativo cuando se retira de este.
https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/1-introduccion -
Michael Faraday establece la relación entre electricidad y magnetismo.
-
Un carrito, cargado a voluntad y sujeto por un cordón que pasa por una polea, puede ser arrastrado a lo largo del plano por el componente tangencial del peso.
Marcolaín Sanjuán, R. Pedro (1900). Curso elemental de Física moderna, ilustrado con 894 grabados de los mejores artistas y redactado con arreglo a los últimos puntos de vista científica. 2ª Edición. Zaragoza: Tipografía de Emilio Casañal -
consumía gas de alumbrado y solamente aprovechaba el 3 % de la energía producida por la combustión.
-
la entropía es una magnitud física para un sistema termodinámico en equilibrio.
-
Básicamente consiste en una pequeña polea relacionada mediante una correa sin fin con una rueda provista de un manubrio. En el eje de la polea se sujetan mediante un tornillo diferentes aparatos demostrativos, como los mencionados anteriormente.
Marcolaín Sanjuán, R. Pedro (1920). Compendio de Física Moderna. Zaragoza: Imprenta del Hospicio provincial, 13-14. Cultura. (1934). Material Pedagógico Moderno. Madrid: Ed. Cultura, Eimler-Basanta-Haase, (SL), 184-186. -
Se trata de un tubo de unos dos metros de largo, dentro del cual se colocan sustancias de diferente densidad, como papel, corcho, plomo, etc., y, haciendo el vacío en su interior é invirtiendo el tubo, se ve que caen todos los cuerpos a la vez.
Marcolaín Sanjuán, R. Pedro (1900). Curso elemental de Física moderna, ilustrado con 894 grabados de los mejores artistas y redactado con arreglo a los últimos puntos de vista científica. 2ª Edición. Zaragoza: Tipografía de Emilio Casañal, 65-66. -
Desarrolla las bases matemáticas de la termodinámica en su trabajo "On the Equilibrium of Heterogeneous Substances".
-
la relatividad afirmaba que las leyes de la física no podían depender de la velocidad a la que te movieras; Todo lo que podíamos medir era la velocidad de un objeto en relación a otro.
-
Padre de la cohetería
-
El sentido común nos indica que el gato no puede estar vivo y muerto a la vez. Pero la mecánica cuántica dice que mientras nadie mira en el interior de la caja el gato se encuentra en una superposición de los dos estados: vivo y muerto.
-
Pionero de la mecánica cuántica
-
afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como: Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.
Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y acelerado.
Callen, Herbert B. (1985). «Termodinámica e introducción a la termoestadística». John Wiley & Sons. -
Fórmula el principio de la incertidumbre, sentando las bases de la mecánica cuántica.
-
Por Robert Goddard
-
Desarrollo de la teoría de cuerdas y la teoría cuántica de campos, que intentan unificar la mecánica cuántica y la relatividad general.
-
afirma que la materia disponible se degrada de forma continua e irreprensiblemente en materia no disponible de forma práctica.
Tania Hernández Cervantes (ene./abr. 2008). «Breve exposición de las contribuciones de Georgescu Roegen a la economía ecológica y un comentario crítico