-
Hans Lippershey y Zacharias Janssen inventan el microscopio compuesto.
-
Robert Hooke publica el libro "Micrografía", el cual describe la célula por primera vez.
-
Marcelo Malpighi publica "Anatome Plantarum", primera observación de la anatomía de las plantas.
-
Anton van Leeuwenhoek, describe pequeñas organizaciones unicelulares que llamó "animácules".
-
Nehemiah Grew publica "la Anatomía de las Plantas", el cual comunica que los tejidos de las plantas están compuestos por pequeñas piezas o células.
-
Leeuwenhoek, Malpighi y Jan Swammerdan, describen los corpúsculos en la sangre. 1838 Theodor Schwann y Matthias Schleiden, consolidan muchas observaciones con lo que se llega a desarrollar la teoría de la biología celular.
-
Abraham Trembley describe la primera fisión de la célula.
-
Lorenz Oken, describe que los animales y las plantas están ensamblados por pequeñas unidades, semejantes a la "infhusoria".
-
Jöns Berzelius acuña el término "catálisis", para describir las reacciones mediante las cuales ciertas sustancias participan en la reacción, pero no son consumidas.
-
Friedrick Wöhler sintetiza urea en tubo de ensayo, rechazando la noción de que se requería de un principio vital para la creación de moléculas de las cosas vivas.
-
Jan Purkinje y Gabriel Valentin, afirman que los tejidos animales, como los de las plantas, están compuestos de células.
(Foto Jan Purkinje) -
Robert Brown, identifica en el interior de las células pequeños cuerpos que denomina "núcleos".
-
Charles Cagniard-Latour, demuestra que las reacciones de fermentación están asociadas con organismos vivos.
-
Theodor Schwann y Matthias Schleiden, consolidan muchas observaciones con lo que se llega a desarrollar la teoría de la biología celular.
-
Louis Pasteur, descubre que la fermentación es causada por
microorganismos. -
Rudolf Virchow, publica "Cellulapathologie" en la cual emite su sentencia de: "Célula e Célula", es decir que cada célula proviene de otra célula.
-
Charles Darwin publica su libro del "Origen de las Especies", en el que establece la teoría de la selección natural.
-
Gregor Mendel, descubre las leyes de la herencia.
-
Rudolf Kölliker y otros, comienzan a interpretar la embriología en términos de la teoría celular.
-
Walther Flemming y Eduard Strasburger, describen la elongación de los cromosomas que se forman desde el núcleo durante la mitosis.
-
August Weismann, propone que los cromosomas constituyen la base de la herencia.
-
Eduard y Hans Büchner muestran que el extracto de levadura contiene sustancias catalíticas (zimasa) que promueven la fermentación. Esto pasa a ser la piedra angular de la bioquímica, concretando la propiedad catalítica de proteínas en la química de la vida.
-
Jacques Loeb, publica sus trabajos titulados "The Mechanistic Conception of Life", describiendo a la célula como una máquina química.
-
Aleksandr Oparin propone que la vida surgió a partir de las condiciones primitivas de la Tierra, del "caldo" primitivo.
-
Edmund B. Wilson, afirma que la llave de todo problema biológico debe buscarse en la célula.
-
Se logra la primera fotografía de una célula observada por el microscopio electrónico. Keith Porter, Albert Claude y Ernest Fullman fueron los autores.
-
Los investigadores descubren la fase-S, durante la cual ocurre la síntesis del DNA, lo que le permite a la célula dividirse mediante dos fases, conocidas como G1, S, G2 y M.
-
Francis Crick y James Watson, publican la estructura del DNA.
-
Con el experimento de Miller - Urey se demostró por primera vez que las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a partir de componentes inorgánicos.
-
Arthur Komberg, caracteriza la DNA polimerasa, con la cual se puede sintetizar el DNA.
-
Jacques Monod y Francois Jacob, describen el control de retroalimentacion.
(Foto Jacques Monod) -
Lynn Margulis propone la teoría endosimbiótica, la cual dice que una célula de un mayor tamaño engulle a otra más pequeña que era autótrofa, originando una simbiosis.
-
Peter Duesberg y Peter Vogh, descubren el primer oncógeno en un virus, denominado "src". Posteriormente este gene se ve implicado en muchos cánceres humanos.
-
Albert Knudson, descubre el primer gene supresor de tumores.
-
Yoshio Masui, identifica el Factor de Maduración (MPF), el que induce al ovocito a pasar a la fase-M.
-
Andrew Wyllie y sus colaboradores, acuñan el término "apoptosis", para definir el programa de la muerte celular, y luego se describe que el proceso es importante en el desarrollo y la enfermedad.
-
Michael Bishop y Harold Varmus, asocian los genes oncógenos con el cáncer.
-
Arnold Levine, Lionel Crawford y David Lane, descubren el p53, el gen más comúnmente mutado en el cáncer humano.
-
Lee Hartwell, cultivando células de levadura mutantes, desarrolla el concepto de puntos de control. Paul Nurse define el "nivel de etapas limitantes" y descubre la kinasa ciclino dependiente en la fisión de levaduras y células humanas.
(Foto Lee Hartwell) -
Tim Hunt, descubre las ciclinas.
-
Marc Kirschner y Tom Mitchison, describen la dinámica de la inestabilidad de los microtúbulos.
-
Bob Horvitz, describe el proceso de la muerte de la célula en el gusano nematode.
-
Comienzan a conocerse los mecanismos de iniciación de la replicación del DNA en células eucarióticas y con ello el proyecto genoma humano.
-
Andrew Hoyt y Andrew Murray, descubren los puntos de control del huso celular.
-
Luego de años de investigación, se logra completar la secuenciación del genoma humano.
-
Primer tratamiento médico con células madre embrionarias. Primero
autorizado por la FDA luego de un gran debate ético. -
Se consigue reproducir desde cero un cromosoma eucariota, creando así por primera vez un AND artificial de una célula compleja, similar al de plantas o animales.
-
Un equipo de científicos chinos modifica por primera vez en la historia, la genética del Ser Humano, mejorando así a través de células mejoradas genéticamente su respuesta inmune y su defensa contra el cáncer.
-
Un grupo de científicos chilenos, específicamente el equipo multidisciplinario del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa de la U. de Chile descubrió un mecanismo antes no observado de la célula. Este mecanismo fue observado a través de un embrión de pez killi, el cual hace que una célula grande con forma hexagonal forme tejido y unas células más pequeñas hagan lo mismo pero posicionándose en los bordes.
-
Científicos del INSERM, de la Universidad de Montpellier y del Instituto de Cáncer de Montpellier descubrieron mitocondrias extracelulares.
-
Científicos de la Universidad de Cardiff descubrieron un linfocito que podría servir para el tratamiento de varios tipos de cáncer.
Los linfocitos receptores reconocieron y eliminaron a las células con la proteína "CMH" de clase I, molécula conocida como "MR1", sin atacar a los tejidos sanos.