-
- Integración de los alumnos con discapacidad.
- Incorporación de la asignatura NEE(Necesidades Educativas Especiales) en la licenciatura de pedagogía de primaria y preescolar.
-
- Se dicta la ley 115 que contiene los principios y evaluación de la enseñanza en Colombia.
- En el decreto 1860 se reglamenta la ley en el proceso pedagógico e implementación del PEI.
-
- Se dicta el decreto 1719 que contiene las normas para la relación del Plan Decenal de Educación.
-
Según el ministro de salud Ong Ye Kung:
- Se desarrollo el programa (Escuelas que piensan, una nación que aprende) se redujo el currículo en un 30%.
- Se dio más énfasis a la educación nacional, al pensamiento creativo, al aprendizaje colaborativo, y conocimientos sobre las TIC. -
- Las escuelas se diversificaron y se les dio una mayor autonomía para decidir su propio plan de estudios y desarrollar sus propias líneas pedagógicas.
- Se reconoció oficialmente que la “excelencia” no se mide solamente en términos académicos
-
Saenz muestra que, por medio del uso de un conjunto de conceptos y prácticas en la educación pública, tuvo lugar un proceso de larga duración denominado “proceso de individualización”.
-
Con la iniciativa “Escuelas Pensantes, Nación que Aprende”, Singapur comenzó a prestar especial atención al DPD ofrecido a su cuerpo de profesores. Esta iniciativa se alejó de la concepción tradicional del profesor como un mero técnico, pasando a concebir a los profesores como profesionales reflexivos
-
Inicia la AST(Academy of Singapore Teachers) fue pionera en abogar por la necesidad e importancia del DPD dirigido y liderado por el profesorado.
-
- Se cambia la redistribución de los recursos a las entidades territoriales en función del número de estudiantes.
- Cada institución educativa es responsable de la calidad de la educación.
- Se articula la educación media técnica con la educación superior.
-
El ministro Teo Chee Hean dispuso 240 escuelas secundarias que estuvieron totalmente incorporadas a la tecnología informática.
-
- Se decreto ley 1278, sector oficial. Estatuto de profesionalización docente.
- La Ley 715 del 2001 dejó más claras las responsabilidades de cada nivel de gobierno y reformó el sistema de asignación de recursos para la educación, con el fin de ajustar mejor la financiación con las necesidades de las autoridades regionales
-
Se crea el decreto 230 en el cual se dan lineamientos sobre la evaluación de los estudiantes: sector oficial y privado.
-
- Javier Saenz le apuesta a desarrollar un estudio histórico conceptual sobre algunos de los pedagogos fundamentales de Occidente, para analizar el lugar que les asignaron a aquellas dimensiones de la psiquis, como las emociones, los sentimientos, el afecto.
- Tecnología educativa que permitió mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de el internet y las TIC.
- Se introdujeron los Centros Regionales de Educación Superior para ampliar el acceso en áreas subatendidas y regiones remotas.
-
- Se crea El MOE
- El movimiento (Enseñar menos, aprender más) se propuso transitar de la cantidad a la calidad con ayuda de la tecnología, de un aprendizaje orientado a la preparación para los exámenes a un aprendizaje más basado en experiencias reales de vida. El currículo se redujo un 20% más, a fin de liberar tiempo para un aprendizaje más activo, creativo e independiente.
-
El profesor Oscar Saldarriaga apuesta por una investigación que indaga por la apropiación de la filosofía neotomista en Colombia. (Rios Beltran , 2018, pág. 34)
Se crea el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos dirigido a los 2 millones de adultos en Colombia que no saben leer ni escribir y les permite a aquellos que no obtuvieron el título de educación básica obtener el reconocimiento formal de sus competencias. -
- Se da a conocer el método de Singapur tras un trabajo de investigación de McKinsey & Company que pretendían analizar como se crearon los mejores sistemas educativos para poder seguir los objetivos que se marcaban.
- El método encuentra sustento en la teoría de Jerome Bruner, donde el profesor debe proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a los niños a descubrir por si mismos los conceptos, relaciones y procedimientos como parte de un todo organizado.
-
Plan decenal de educación que apunta a 7 propuestas:
1. Fortalecimiento de la educación de la primera infancia en el sector rural.
2. Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores.
3. Asignación equitativa de recursos.
4. Acceso, pertenencia y permanencia en el sistema educativo.
5. Creación de modelos educativos flexibles.
6. Fortalecimiento e incorporación de las TICs en el sector rural.
7. Profesionalización del docente en la zona rural.
(MinEducación, 2008) -
El ministerio de educación tiene Grandes retos de la revolución en el sector rural:
- Atención primera infancia.
- Atención a niños y jóvenes en edad escolar.
Educación superior
- Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.
- Desconcentración y flexibilización de la oferta.
- Financiación de la demanda.
- Investigación para el campo. -
- Se implementó el modelo para la formación docente del siglo XXI. Este modelo se conoce como V3SK (Valores, Habilidades y Conocimientos) y orienta los principios filosóficos que rigen a la formación docente en Singapur.
- El MOE estableció que todas las escuelas públicas debían convertirse en Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP).
-
El ministerio de educación onvirtió a Singapur en el primer país del mundo en adoptar el marco de CAP a nivel nacional (Dimmock y Tan, 2013; Hairon y Dimmock, 2011).c
-
- Se encontró el modelo "Nurturing our Young for the Future: Competencies for the 21st Century", que pretende ayudar a las escuelas y familias en el desarrollo de estas competencias, y que éstos sean personas seguras de sí mismos, flexibles, responsables de su aprendizaje, activos y comprometidos social y cívicamente.
- El MOE ha desarrollado estrategias variadas para la contratación, compensación, e inducción de los profesores de escuelas primarias y secundarias
-
Según El MOE, El actual modelo de DPD (Desarrollo Profesional Docente), llamado “Modelo de Crecimiento Docente” anima a los profesores a profundizar en su aprendizaje a través de una variedad de formatos y plataformas, incluyendo cursos presenciales y online, talleres y programas de postgrado, conferencias profesionales, convenciones y simposios, investigación, tutorías y coaching, así como mediante asociaciones escuela-universidad.
-
A partir de este año la educación ha sido gratuita desde transición hasta terminar la educación media, aunque persisten los costos indirectos, como el transporte y los materiales para el aprendizaje.
-
El proyecto “Saberes y disciplinas escolares en Colombia” Parte de una problematización de la imagen de la pedagogía reducida al método de enseñanza, de modo que saberes y disciplinas escolares se examinaran como dimensiones de la práctica pedagógica y del saber pedagógico que, mediante la relación pedagogía/ciencias/saberes, nos conduce a pensar los saberes y las disciplinas como formas de apropiación de la ciencia y los saberes en la escuela.
-
- Ley 1620 Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
- Según las evaluaciones nacionales e internacionales indican que el origen socioeconómico es un factor determinante del desempeño escolar en Colombia.
-
- Menciona “Programa Estructurado de Mentoría”, donde profesores principiantes reciben apoyo y orientación de los colegas con más experiencia durante su inducción en la profesión docente.
- Una de las prácticas más extendidas dentro de las CAP en Singapur es la investigación-acción.
-
Según Bernal la desigualdad socioeconómica en Colombia también es evidente en las diferencias existentes entre las instituciones educativas.
-
- Estableció el día “E” para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.
- Dirigentes mundiales aprueban los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Entre ellos el número 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
-
Lideró en la lista PISA.
-
El movimiento (Aprender de por Vida) puso en el centro el placer del aprendizaje.
-
Los autores Carrillo, Prats y Prieto mencionan que “la educación formulada en el Objetivo 4 se adjetiva, incorpora en su lenguaje tendencias pedagógicas actuales y exigencias más economicistas, con interrogantes y contradicciones que ello pueda generar”
-
- En total en Colombia existen 316 Instituciones de Educación superior, de las cuales solo 66 tienen Acreditación Institucional de Alta Calidad. (MinEducación, 2020) • A raíz de la pandemia del COVID-19 se establecen nuevos retos, no solo en la implementación de las nuevas tecnologías, sino de la formación de los docentes para afrontar las nuevas tendencias con nuevas estrategias para llegar a zonas con menor acceso a internet y TICs en general. (Guisao López, 2021)
-
- Singapur ha convertido la educación en el factor esencial para el desarrollo del país.
- Su sistema educativo es extremadamente efectivo, lo cual es reconocido en todo el mundo.
- El país ha logrado crear excelentes escuelas, preparar maestros capaces de formar estudiantes con alto rendimiento.
- La idea es apoyarse en estos puntales para preparar las nuevas generaciones que conduzcan al Singapur del futuro.