-
La ciudadanía se perdía por "no dar educación a sus hijos".
-
Creación de la Universidad de Santo Tomás.
-
-Artículo 180: "Deber sagrado del gobierno poner todos los medio que estén a su alcance para ilustrar al pueblo".
Educación como un deber del gobierno y un derecho de los costarricenses. -
Fundó el Liceo de Niñas.
-
La instrucción es gratuita en las escuelas, será sostenida por el gobierno y el municipio.
-
Propuso que la educación en Costa Rica fuera pública, "costeada por el Estado, gratuita y obligatoria".
-
Creación del Colegio San Luis Gonzaga.
Permitió la influencia de pedagogos como los hermanos Fernández Ferraz. -
Artículo 6: "la educación primaria en ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por la Nación".
-
-
Periodos no consecutivos de gobierno.
Entrada de comunidades religiosas.
País con 5 colegio de enseñanza secundaria, ninguno vocacional, a excepción de la Escuela Normal. -
Necesidad de variar el sistema de enseñanza.
Se oponía al sistema de repetición mecánica, era mejor cultivar la mente del estudiantado, desarrollando sus facultades. -
Decretada en el gobierno de don Jesús Jiménez.
-
Fundó el Liceo de Costa Rica, Instituto de Alajuela y Colegio Superior de Señoritas.
Reorganizó la Universidad de Santo Tomás. -
Cultura clásica humanística, educación literaria y científica.
La educación pasa a ser "función social del Estado".
Don Jesús es el creador de la enseñanza oficial en Costa Rica. -
Compuesta de varias misiones.
-
Contratado por el gobierno de Costa Rica para el estudio de una reforma del sistema educativo.
-
Cambios sociales y económicos, que repercuten en el sistema educativo.
-
Inició una serie de reformas socioeconómicas.
-
2771 estudiantes
-
Además de la proliferación de los colegios secundarios, oficiales y particulares.
-
Profundizó reformas sociales y económicas iniciadas años atrás. Frente a estos fenómenos, la Orientación se convierte en una necesidad imperiosa, ante el creciente número de estudiantes.
-
Establece la gratuidad de la enseñanza secundaria y se sienta en las bases del Consejo Superior de Enseñanza, que tiene el cargo de direccionar la enseñanza.
-
5142 estudiantes, con un gran número de mujeres que se preocupan por ingresar a este nivel de enseñanza.
-
En particular esta, designada por el Estado para el estudio de la enseñanza secundaria en Costa Rica.
-
Dirección de Margarita Dobles.
Para el siguiente año ya era un servicio. Bajo los objetivos: favorecer la educación adecuada de los estudiantes tomando en consideración sus características individuales, cooperar con el personal de la institución en todos los aspectos del programa escolar. -
Consejo Superior de Educación envía a la Asamblea Legislativa un proyecto, la Ley Fundamental de la Educación.
-
Define los objetivos de la educación costarricense.
Estructura el sistema educacional y crea los "Servicios de Orientación y Asistencia Social; debe contribuir a la formación de la personalidad, desarrollar el pensamiento reflexivo y desarrollar habilidades y aptitudes. -
Su trabajo se "perdió", ante su salida del país. Por lo que la oficina fue "cerrada por falta de contenido económico"
Poca preocupación por parte del MEP por el servicio esencial de la Orientación. -
32 400 estudiantes.
-
Lic. Ismael A. Vargas Bonilla.
Lic.Jorge Manuel Gutiérrez, bases para organizar los Servicios de Orientación de acuerdo con los planes que había para la Reforma de la Enseñanza Media de 1964. -
Consejo de curso, otro medio para brindar orientación colectiva. Profesores sensibles y con voluntad de ayudar a los jóvenes, les dedicaban un tiempo de sus lecciones para discutir problemas de grupo.
Profesores guías asesorados por el orientador de la institución. -
Aprobado por el COnsejo Superior de Educación.
Una de las funciones más importantes de los colegios, es determinar intereses, capacidades y necesidades educativas y vocacionales de los estudiantes.
En los planes se establecían lecciones de orientación colectiva. -
Reformas estructurales, cambio de mentalidades de los docentes. El estudiante, debe ser antendido y orientado para la consecución de sus deseos, de acuerdo a sus aptitudes.
-
Auxiliares de Orientación.
Orientador considerado como "inspector".
Falta de preparación en Orientación. -
Se empieza por la capacitación del personal, para llenar vacíos. Se nombró un Comisión para redactar "Programa de Orientación y Guía". Integrada por Flor Urrutia, Cecilia Sánchez, Mary de Desanti, Gonzalo Adis Castro y German Solís.
-
Realizados por el Departamento de Personal del Ministerio de Educación Pública.
Buena parte empezó a trabajar de interinos.
Orientador encargado de organizar y dirigir el Departamento de Orientación de cada institución. -
Escuela Directiva: Edmund Williamson, creía que la orientación era un proceso individual y personal para ayudar a una persona a aprender materias escolares, rasgos de ciudadano, valores y hábitos, actitudes y creencias que van a construir a un ser humano normalmente ajustado.
Escuela no directiva: Carl Rogers y Marian Kinget, se posicionaban en que el asesorado va a ser tratado como una persona y no como un problema, porque lo que se busca es que él obtenga integración y madurez para el futuro. -
Escogidos por el personal que asistió a un primer curso de orientación, impartido a 92 personas.
Fue un acuerdo entre la UCR y el MEP, llamado "Curso de Verano para la Reforma a la Enseñanza Media", en disciplinas como Orientación, Esstudios Sociales y Matemática. -
Tópicos como, psicología de la Adolescencia, técnica de evaluación y medición, orientación y formación profesional del orientador y 6 horas de laboratorio.
Impartidos por: Flora Víquez de Urrutia, Zaira Méndez, Gloria María de Tebas y Pierre Thomas. -
-
-
Lic. Luis Arturo Lemus y Pierre Thomas elaboraron un primer anteproyecto del Plan de Estudios de Orientación, mismo que se puso en práctica.
-
Por la novedad del servicio y falta de apoyo de orden legal.
-
Jefe de la oficina: profesor German Solís Rodríguez. Encontró a los orientadores confundidos, por las influencias que venían de América y Europ. Introdujo la técnica de la observación y el record anecdótico e insistió en la importancia de la entrevista.
-
-
Denuncias a la situación que se presentaba el nombramiento de orientadores en los colegios.
-
"Reglamento General de Establecimientos Oficiales de Educación Media". Menciona que en cada establecimiento de Educación Media debe de existir el servicio de Orientación, integrado por Orientador, profesor de psicología, 5 profesores consejeros y auxiliares de orientación.
-
Explica técnicas y procedimientos a utilizar.
Sirve para referir estudiantes donde un especialista. -
Uno para 60 orientadores y otro para 65 Auxiliares de Orientación.
-
Curso de Orientación de dos semanas para Auxiliares de Orientación.
-
Necesidad de ayudar al joven, capacitándole para vivir en sociedad, enfrentar situaciones, solucionar problemas, asumir responsabilidades.
"Profesor de Orientación"
"La Orientación Colectiva", por Pierre Thomas. -
Utilizaron el expediente acumulativos elaborado por Margarita Dobles.
Entrevistas, cuestionario y autobiografía dirigida.
Se enviaba a orientación a los estudiantes con "problemas de disciplina", ya que pensaban que la orientación era "milagrosa". -
Muchos de los problemas que presentan los estudiantes es por falta de información básica de muchos aspectos importantes para sus vidas.
Al inicio había una falta de materiales adecuados y se necesitaba recopilar información acerca de las instituciones educativas, empresas, lugares de trabajo, etc.
Información: personal-social, escolar y proofesional. -
Nuevo nombre "Oficina de Orientación y Psicología".
Se realizaron concentraciones mensuales en diversas regiones del país, para supervisar al personal de orientación. -
Con el fin de conocer aspectos relativos al funcionamiento del sistema educativo venezolano y específicamente las experiencias que tenían en el campo de la Orientación Educativa y Vocacional.
Además, del inicio de gestiones para viajar a España. -
Capacitación y formación de "Profesores de Psicología y Orientación"
-
Profesora Jeannette Muñoz Bustos. Colaboración en la confección de materiales utilizados por estudiantes. Se le otorgó una beca para enriquecer sus estudios en Francia, donde obtuvo el título de "Consejero de Orientación Escolar y Profesional".
Además asesoró la elaboración del "Plan de Orientación" para primaria. -
Con el objetivo de preparar a los Auxiliares de Orientación en servicio.
Nuevos materiales: "Fórmula para el récord del alumno", tenía un espacio para elaborar el perfil académico.
Los proferes guía utilizaron el "Cuaderno del Profesor Consejero". -
Profesora Ana María Páez Serrano, egresada de la carrera de Orientación de la UCR.
Realizó consultas a orientadores y estudiantes acerca de los Servicios de Orientación, en ella descubrió la limitación que existía para la supervición de los servicios, por la falta de personal en la Oficina.
Trató de investigar el estado de los servicios de Orientación, con visitas a varios colegios.
Se elaboró un manual para orientación colectiva. -
Colaboración de profesores como Angel Oliveros, Lic. Jorge Manuel Gutiérrez y Rodolfo Gutiérrez.
-
Se tabuló la información recolectada en 45 colegios y se puso no tar la labor, en cuanto a entrevistas, visitas al hogar y atención individual de los estudiantes.
Los servicios habían mejorado notoriamente. -
Se realizó por la carencia de adelanto educativo que se estaba afrontado en Costa Rica.
-
Profesor Herann López, egresado de los "Cursos de emergencia para orientadores en propiedad" de la UCR.
Cambió el nombre de la oficina a "Departamento Psicopedagógico".
Encontró problemas que planteó al MEP, como la falta de nombramientos en los colegios, los pagos de los orientadores, entre otros. -
Con el fin de estudiar el nuevo programa de "horas de orientación de colegios nocturnos y profesionales".
-
La Oficina Central de Orientación se integró a la Dirección General Pedagógica y se convirtió en el "Departamento de Orientación", ahora se contaba con mayor presupuesto.
-
Reformas en el Plan de Estudio de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación, con especialidad en Orientación. La carrera duraba 5 años, se ofrecía a estudiantes que fueran bachilleres de colegios y liceos de país.
Para optar por la licenciatura se debía presentar una Tesis. -
Para asuntos de organización de la labor de orientación.
Se decidió preparar "Proyectos de propaganda para campañas contra drogas a nivel de institución". -
Profesora Ana Mercedes Navarro Riera, egresada de la carrera de Orietnación de la UCR.
-
Psiquiatra del Departamento de Orientación.
-
Señala que quería investigar más a fondo los problemas emocionales de los adolescentes en el período de formación y conocer las causas.
Le preocupaba que los problemas de personalidad en algunos orientadores y la formación dispareja que se presentaba, lo que podía significar una serie de dificultades en el desarrollo de los Servicios de Orientación. -
Participaron orientadores y auxiliares de orientación, para conocer los planes y programas del Departamento de Orientación para este año.
Se envió Manuales de Orientación a todos los docentes de I y II ciclo de los centros educativos del país. -
Se retira del Departamento de Orientación del MEP, para trabajar en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Es sustituído por Ana Mercedes Navarro y a esta última la sustituye Myriam Zamora Solera. -
Cuatro asesoras regionales, se intensificó el asesoramiento en Limón, San José, Cartago y Pérez Zeledón, llevaron a cabo una serie de reuniones.
Se estableció Asesoría de Problemas de Aprendizaje. -
Plan coordinado con el Ministerio de Salud.
Este departamento se creó para implementar programas preventivos y remediales en los colegios. -
El Doctor Pío Rodríguez Rodríguez, experto en orientación vocacional, visitó el país. (UNESCO)
El doctor, planteó que la orientación es para todos los nivels educativos. -
-
Bachiller en Psicología Rosario Quesada Carrillo.
En conjunto con algunos orientadores desarrolló técnicas de comunicación y preparó materiales para Psicodiagnósticos y realizó un seminario de orientadores. -
-
Con el fin de conseguir la colaboración de la Organización de los Estados Americanos, en cuenta a perfeccionamiento del personal de orientación, enviado por el MEP al Ministerio de Relaciones Exteriores y Oficina de Planificación. Aprobado en julio de este año.
-
Contempla la capacitación del personal de orientación en servicio, proporcionar becas y asistencia técnica para programar los servicios de orientación.
Se realizó un perfeccionamiento para profesores de la antigua Escuela Normal Superior, titulados en Psicología y Orientación.
Se impartirían en noviembre de este año y otro en enero del siguiente año. -
Asistencia de 50 orientadores.
Se utilizó el documento del Doctor Pío, "Doctrina".
Se discuitó acerca de la Orientación No directiva y se planteó esta tendencia. (Carl L. Rogers)
El Glosario del Documento Doctrina, sirvió para ofrecer aclaraciones a la Oficina Central de Orientación. -
En Cartago.
Se elaboraron 17 proyectos referidos a los principios y objetivos de "Principios, Política y Objetivos del Plan Nacional de Orientación". -
Se dio a conocer la programación.
-
-
-
Castro, D; Chávez, I; Morales, Y; Ortega, J. (1996). La Orientación en Costa Rica: un análisis histórico sobre su desarrollo teórico metodológico. Trabajo Final de Graduación. U.C.R.