
DESARROLLO HISTORICO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA. - Silvia Paulina De Luna Cabral. Grupo: 4. Materia: Bases de la orientación educativa.
-
Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C.
-
Destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo.
-
Reparó la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social.
-
Propugnó el desarrollo de la racionalidad para elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.
-
Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.
-
Se le considera el iniciador de la «orientación de clases» por el empeño que puso en que clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil.
-
Aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas.
-
Considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades.
-
Amplio movimiento cultural que se produjo en Italia en torno al 1400.
-
Donde aporta sugerencias sobre la elección de profesión y
resalta la importancia de la información profesional. Siendo uno de los primeros libros impresos tras la invención de la imprenta. -
Estudio los factores de la personalidad y de la edad, y con esto elaboro 7 reglas para orientar la vida.
-
En su obra afirma la necesidad de investigar las aptitudes de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas.
-
Juan Huarte de San Juan, con su obra sostiene que cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar diversas tareas, y afirma que el ingenio se puede diagnosticar a través de las características somáticas y que el sujeto ha de ser orientado hacia aquellas tareas para las que está capacitado.
-
Otorga plena confianza a la razón humana, se afirma en la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y se afirmará la importancia de la «substancia».
-
Se defiende a la experiencia como la base de todos los conocimientos.
-
Surgen corrientes en orientación que mayor impacto han tenido y continúan teniendo aún hoy.
-
En la ilustración no se olvida a Jean-Jacques Rousseau y las ideas de la Revolución francesa.
-
Jean-Jacques Rousseau en su obra llama la atención de la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar, y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias.
-
Precursor de la sociología, nos legó el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador.
-
A lo largo del siglo XIX una serie de acontecimientos nacidos unos de la filosofía imperante, otros como consecuencia de los avances científicos, médicos y de movimientos sociales y económicos prepararon el cultivo para el nacimiento de la orientación como disciplina formal aplicada al campo vocacional-profesional.
-
Comte y Stuart Mill dejaron el legado de considerar que el conocimiento se funda en los hechos y la actitud fundamental del científico ha de someterse al objeto. Todas las disciplinas pretenden adquirir un carácter científico y realizar investigaciones sistemáticas y controladas aplicando la metodología.
-
Desarrolló más que cualquier otro filósofo previo dos cuestiones relevantes: el «principio de indemnidad», esto es, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás y la defensa de los derechos de las mujer.
-
Con la fundación del primer laboratorio por Wundt en Leipzig, se ponen las bases de la orientación científica. A partir de esto a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el campo de experimentación surgen investigaciones sobre diversos problemas.
-
Siglo XX (1 de enero de 1901 y terminó el 31 de diciembre de 2000). Se producen numerosos intentos de integrar servicios y actividades de orientación en los centros escolares y se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares.
-
En el siglo xx cabe señalar, la evolución por la corriente de la
salud mental. -
A principios de este siglo se reclaman condiciones adecuadas para los enfermos mentales de los hospitales, que hasta entonces se hallaban en situaciones infrahumanas (Beers, 1908).
-
Destaca Freud que elabora la primera gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, especialmente la neurosis y, como tercer gran hito en el desarrollo de la salud mental, se produce un cambio desde el enfoque intrapsíquico al enfoque interaccional.
-
Destaca el espíritu romántico de la época con su defensa de la individualidad logró; la influencia de la Teoría evolucionista de Darwin; los avances en neurología y psiquiatría permitieron la explicación de algunos trastornos mentales, clasificación de los mismos como base para intervención y valoración; los avances de la matemática y la posibilidad de aplicarla al estudio del comportamiento; y elevar el nivel cultural de los ciudadanos.
-
Ya incardinada plenamente la orientación en el ámbito escolar, se comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando unos con otros.
-
Con los modelos institucionales se busca unificar criterios y, buscar fórmulas de orientación que respondan a nuevos retos y situaciones de la realidad actual (Santos Guerra, 2001). Por lo que los docentes necesitan que el orientador les indique, cómo desarrollar en el alumnado habilidades sociales, cómo ayudar a gestionar conflictos, conseguir el autocontrol y la auto-orientación, cómo prevenir y manejar violencia, cómo generar una buena convivencia y, cómo atender la diversidad.