-
Hans Janssen y su hijo Zacharias, construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños, combinando dos lentes convexos en un tubo opaco y obtuvieron de esta manera una mayor perfección en la observación de pequeños objetos
-
Se atribuye la invención a Zacharias Jansen y su padre Hans alrededor de 1590. Estos primeros microscopios eran simples y utilizaban dos lentes en un tubo.
-
-
Galileo Galilei construye un microscopio basado del conocimiento en telescopios
-
Se mejoró la estabilidad y facilidad de uso del microscopio
-
Robert Hooke publicó “Micrographia”, donde describió sus observaciones microscópicas, incluyendo la estructura del corcho y la célula, acuñando el termino de esta ultima.
-
Antonie van Leeuwenhoek mejoró significativamente el diseño del microscopio, junto a la fabricación de lentes de 200x permitiendo la observación de bacterias, protozoos y glóbulos rojos
-
Joseph Jackson Lister mejora el microscopio compuesto, reduciendo las aberraciones cromáticas
-
Se realizaron avances en el poder de aumento y la calidad de las lentes gracias a científicos como Joseph Jackson Lister quien redujo las aberraciones ópticas
-
Ernst Ruska y Max Knoll desarrollan el primer microscopio electrónico permitiendo una resolución mayor en contraste a los microscopios ópticos
-
conocido como microscopio de campo oscuro, fue inventado por el físico holandés Fritz Zernike en 1935, desarrolló esta técnica para observar muestras transparentes sin necesidad de teñirlas
-
el microscopio de fuerza atómica fue inventado en 1986 por Gerd Binnig, Calvin Quate, y Christoph Gerber. Este tipo de microscopio permite observar y manipular superficies a nivel atómico, utilizando una sonda muy fina que “siente” la superficie de la muestra
-
Gerd Binnig y Heinrich inventan el microscopio de efecto túnel que permite la visualización de átomos individuales
-
- Microscopio - Concepto, invención, tipos y partes. (s/f). Recuperado el 22 de agosto de 2024, de https://concepto.de/microscopio/
-
- Sánchez Lera, Rita María, & Oliva García, Ninfa Rosa. (2015). Historia del microscopio y su repercusión en la Microbiología. Humanidades Médicas, 15(2), 355-372. Recuperado en 21 de agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010&lng=es&tlng=es.
- Pro, M. (2023, marzo 16). Microscopio Atómico: La Clave Para Ver Lo Invisible » Microscopio.pro. Microscopio.pro. https://www.microscopio.pro/microscopio-atomico-la-clave-para-ver-lo-invisible/