-
Ambos se consideran precursores ya que plantearon los principios psicopedagógicos que aún siguen vigentes.
-
Teólogos y pensadores de esta época enfatizaron la necesidad de personalizar la educación y de asociar la profesión con la disposición natural. Dos ejemplos son Santo Tomás de Aquino (Italia, 1225-1274) y Ramón Llull (Palma, 1232-1316).
-
Figuras como Sánchez de Arévalo, Vives y Huarte San Juan, que ya mostraban una preocupación por describir y asociar las diversas ocupaciones con las aptitudes personales.
-
Han influido en la conformación y fundamentación de la Orientación pensadores franceses como Montaigne, Descartes, Pascal o Montesquieu. También los empiristas ingleses Locke, Berkeley y Hume. También pensadores como Kant o Marx.
-
Las aportaciones de Rousseau, de Pestalozzi o de Fröebel hfueron elementos clave en el desarrollo de la psicopedagogía. Este periodo supuso una serie de cambios en la idea de Educación que
ha repercutido en la concepción y en el desarrollo de la Orientación. -
Se considera un pionero en la Orientación porque en su obra recomendaba incluir un curso sobre profesiones en las escuelas.
-
Diccionario publicado en Francia que recogía un conjunto de monografías profesionales en la que se daba mucha importancia a las aptitudes personales y a la preparación profesional.
-
Realizó el primer intento de establecer unos servicios de orientación para el alumnado.
-
En 1898 se crea en Berlín el primer Servicio de Información aunque hay autores que cifran su origen en la ciudad de Múnich en 1902 con la apertura de la primera Oficina de Formación Profesional Bisquerra (1998).
-
J. Sidney describía en su obra a los escolares las ventajas y desventajas de determinadas profesiones.
-
Fundación del primer Instituto de Psicología Pedagógica de Europa en 1898.
-
Se trata de una época de importantes cambios debido a la industrialización y la I Guerra Mundial. Se produce el desarrollo de la psicometría con la incorporación de los test y de la psicología diferencial.
-
Programa “Orientación vocacional y moral” en las escuelas secundarias.
-
Fundación en 1902 de la Asociación de los Consejos de Aprendizajes. En 1916 pasa a llamarse Asociación Suiza de la Orientación Profesional y la Protección de los Aprendices.
-
Se produce la creación de la Oficina de Orientación Profesional de Europa en Berlin.
-
Trata sobre la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo.
-
Creación de la Oficina de Orientación Vocacional en 1908 por Frank Parsons.
-
Creación de la primera Oficina de Orientación Vocacional de los Estados Unidos por Frank Parsons con el propósito de estas promover una reforma social a través de la formación y de la
orientación profesional. -
Muchos autores coinciden en que la publicación póstuma de esta obra marcó el inicio de la orientación como actividad formal y sistemática.
-
Creación en 1909 de los Juvenile Advisory Committees dirigidos a facilitar la orientación profesional a los jóvenes.
-
En 1910 se promulga la ley sobre orientación profesional en
la que se le otorga a la institución escolar un papel relevante en la búsqueda de empleo del alumnado al finalizar sus estudios. -
En 1912 se crea la primera la primera Oficina de Información y Orientación.
-
Primer servicio europeo de orientación profesional. Más tarde se extiende al resto de los países.
-
En esta obra el autor expone su visión del curriculum como medio para desarrollar conceptos vocacionales y morales.
-
Este periodo se caracteriza por importantes cambios socioeconómicos y se encuentra marcado por las dos guerras mundiales y la depresión de 1929. La Orientación Profesional entendida como selección de personal tiene un fuerte auge, al
igual que el desarrollo de la psicometría. (Álvarez, 1995). -
Claparède funda un Gabinete de Orientación Profesional en el Instituto Jean Jacques Rousseau y publica obras de gran trascendencia en la acción orientadora europea de la época.
-
En un inicio estos servicios aparecen ligados a la orientación laboral.
-
Aparición del Ufficio di Orientamiento Profesionale del Governatorato di Roma en 1921.
-
Aparece el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de Orientación Profesional.
-
Este término que se usa por primera vez en la obra de Proctor, Benefield y Wrenn (1931) Workbook in Vocations para definir el proceso psicopedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión adecuada de la información vocacional en relación a sus propias aptitudes, intereses y expectativas.
-
Creación de un enfoque de counseling basado en premisas humanistas. Aleja esta forma de intervención del ámbito psicológico y la acerca al educativo.
-
A partir de los años 50 se desarrollan los servicios de orientación escolar, tanto internos como externos a los propios centros.
-
Se produce una renovación en el plano teórico y en el práctico. A nivel teórico, se introducen las teorías del desarrollo vocacional de Super, Ginzberg y otros, primero en Estados Unidos y más tarde en Europa, y las concepciones que, en ocasiones, han pretendido aproximarse a las de orientación continua propuestas en Francia y en otros países europeos.
-
En Francia la Orientación Profesional comienza a formar parte del sistema educativo en 1951.
-
Creación de la American Personnel Guidance Association (APGA) en Estados Unidos y de su revista The Vocational Guidance Quarterly.
-
En el art. 28 pone las bases y los principios generales para estructurar una política de organización de la Orientación Profesional.
-
La Asociación Internacional de Orientación Profesional, que pasa a llamarse Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional (International Association for Educational and Vocational
Guidance – IAEVG) (Ferreira Marques, 1993). -
En 1970, con la promulgación del Plan General de Educación, la Orientación formará parte del currículum escolar siendo responsabilidad del profesorado.
-
Durante los años 70, el concepto de vocación (vocation) se va sustituyendo progresivamente en los años sesenta por el de carrera. En las décadas siguientes se conformarían otros muchos términos como career guidance, career counseling, career education o career
development. -
Durante este periodo se produce la consolidación y el reconocimiento social de la orientación , institucionalizándose en muchos países.
-
Aparición del movimiento de Educación para la Carrera (Career Education) en Estados Unidos como un esfuerzo de reforma educativa y, por tanto, de forma institucionalizada. Sus planteamientos fueron recogidos en el libro publicado en 1972 por K. Hoyt, R. Evans, E. Mackin y G. Mangum, Career education: What it is and how to do it.
-
Se produce tras la publicación de la obra Development Vocationnelle et Croissance Personnelle: Approche Opératoire, por parte de D. Pelletier, E. Noiseaux y C. Bujold, desarrollandose Canadá y en Francia.
Este modelo concibe la Orientación Profesional como un proceso educativo que busca la adquisición de competencias para la autoorientación en la elección profesional, a través de un tratamiento cognitivo de la información y de una toma de decisiones autónoma, consciente y motivada. -
El año siguiente se celebró en Barcelona el I Simposio sobre Orien-
tación Académica y Profesional en la Universidad. -
En Europa, dos trabajos internacionales auspiciados por la Comisión Europea permitieron observar el desarrollo institucional. Uno de los hechos más importantes es la ampliación de la población receptora de orientación que se extiende a otros contextos comunitarios y organizacionales, y no sólo a los escolares.