Desarrollo de la Infancia

  • Problematica de la Infancia en la Antigüedad
    3000 BCE

    Problematica de la Infancia en la Antigüedad

    En la época antigua, los niños enfrentaban muchas dificultades y peligros. Era común abandonarlos, venderles o incluso matarlos si eran considerados débiles o defectuosos. La autoridad del padre era total, pudiendo decidir sobre su vida y muerte sin límites. Además, muchos niños eran sometidos a trabajos duros desde muy pequeños, y no existía protección legal para ellos. La infancia era vista como una etapa de preparación para la adultez, y no como un período valioso en sí misma.
  • Atencion a NNA en las sociedades antiguas
    3000 BCE

    Atencion a NNA en las sociedades antiguas

    La infancia era vista como una etapa de poca importancia o incluso despreciada. En Esparta, los niños eran sometidos a controles rigurosos para determinar si podían ser criados, y los más débiles eran abandonados o eliminados. En Grecia, se consideraba que la infancia no tenía valor y, en muchos casos, los niños eran expuestos o sacrificados si eran débiles o defectuosos. En Roma, el padre tenía un control absoluto, incluso el derecho a matar o vender a sus hijos.
  • Period: 3000 BCE to 476

    La antigüedad

  • Nace el concepto de Educación Liberal
    1200 BCE

    Nace el concepto de Educación Liberal

    concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la
    persona (cuerpo-mente).
  • Period: 476 BCE to 1492

    Edad Media

  • Problematica de la Infancia en el Cristianismo
    30

    Problematica de la Infancia en el Cristianismo

    Se enfrentaban problemáticas como la falta de reconocimiento social y la percepción de los niños como "proyectos por validar", lo que los hacía invisibles hasta alcanzar la adultez. Además, existían prácticas como el abandono de recién nacidos, que no eran penalizadas y eran comunes en la sociedad, reflejando una falta de protección y dignidad para los menores. Los primeros cristianos denunciaron estas prácticas, abogando por la protección y el valor de la infancia en la cultura semita.
  • Atencion a NNA en el cristianismo
    30

    Atencion a NNA en el cristianismo

    La infancia y la adolescencia eran atendidas con una actitud de acogida y protección, dando importancia de los niños en el mensaje de Jesús, quien los valoraba y los consideraba capaces de comprender su enseñanza. A diferencia de la idea social que los veía como seres sin identidad propia, Jesús promovía su dignidad, resaltando su vulnerabilidad y fragilidad. Esta postura contrasta con las prácticas de abandono y maltrato comunes en la sociedad, y sentó las bases para considerar al niño
  • Period: 30 to 33

    Cristianismo

    La iglesia se encarga de la educación
  • Period: 300 to 400

    El infanticidio se considera Asesinato

  • Period: 399 to 426

    Definicion de Infancia de San agustin y Civitate Dei.

    “definió la infancia como la edad “no inocente”,
    nutrida de envidia, sujeta sin ninguna resistencia a la carne, dedicada a los placeres viciosos y a las acciones vergonzosas, crueles e impías.” (Castillo Patricia, 2015)
  • Ley Romana
    450

    Ley Romana

    La ley Romana colocó junto a la figura paterna la del educador, igualmente dominante, a menudo agresivo y con autoridad para castigar físicamente con una vara a los alumnos menos ágiles o menos obedientes.
  • Problematica de la Infancia en la Edad Media
    476

    Problematica de la Infancia en la Edad Media

    La infancia y adolescencia eran consideradas etapas con escasa importancia como a la de ancianos y mujeres. Los niños eran vistos como seres a los que se debía soportar, y su educación se limitaba a la formación religiosa y moral, sin atención a su desarrollo emocional o intelectual. Además, existía un fuerte sexismo que restringía las actividades de las niñas, quienes eran preparadas para tareas domésticas y se les prohibía el acceso a la lectura, limitando así su desarrollo personal y social.
  • Atencion a NNA en la Edad Media
    476

    Atencion a NNA en la Edad Media

    Los infantes y adolescentes eran atendidos principalmente por nodrizas, quienes asumían funciones maternas como el baño, la alimentación y el cuidado diario. La atención variaba según la clase social; en familias acomodadas, se proporcionaba más cuidados y educación, mientras que en clases bajas, era descuidado. Además, los niños eran sometidos a prácticas restrictivas, como el fajamiento para evitar deformidades, y se les enseñaba a evitar temas relacionados con la sexualidad.
  • Period: 476 to 1492

    Inicios de la Producción Artesanal de Occidente

    Produccion de los juguetes con articulos de la vida diaria
  • Definicion de Juguete en la Edad Media
    478

    Definicion de Juguete en la Edad Media

    Juguete era todo regalo ofertado a los niños para
    distraerlos, para alentarlos, para felicitarlos o para consolarlos. (Castillo Patricia, 2015)
  • Period: 510 to 334

    Grecia Clásica

    -Los varones recibían educación informal (leer, escribir, ejercicio físico) y luego formal (literatura, filosofía, ciencia).
    -En Roma. El objetivo era formar oradores mediante la retórica.
    Etapas escolares en Roma:
    -Ludus (7–12 años): escuela básica.
    -Gramática (12–16 años): poesía, teatro, prosa.
    -Desde los 16: técnicas de oratoria (solo unos pocos llegaban).
    -Los ciudadanos libres podían estudiar.
    -Las escuelas eran mixtas hasta los 12 años.
    -Solo los niños ricos continuaban estudiando.
  • Period: 1101 to 1200

    Venta de Infantes

    La iglesia establece un limite de edad para la venta de infantes que sera hasta los 7 años
  • Period: 1300 to 1400

    Explotacion de la Infancia

    muchas niñas pobres eran entregadas como sirvientas desde los seis años. Los niños eran vistos como propiedad de sus padres, quienes podían venderlos, abandonarlos o entregarlos.
  • Juguetes Bélicos.
    1384

    Juguetes Bélicos.

    Carlos VI de Francia Recibio un cañon de madera fue el inicio de los juguetes belicos
  • Atencion a NNA en las Sociedad Moderna
    1492

    Atencion a NNA en las Sociedad Moderna

    La infancia y la adolescencia eran atendidas con un enfoque que combinaba la protección afectiva y la preparación para roles sociales futuros. Se enfatizaba la importancia de la educación familiar, donde la madre se encargaba de la formación física y el padre de la formación espiritual y social. A partir de los siete años, se comenzaba a reconocer al niño como una entidad social con capacidad de raciocinio y distinción del bien y del mal.
  • Period: 1492 to

    Edad Moderna

  • Problematica de la Infancia en la Edad Moderna
    1494

    Problematica de la Infancia en la Edad Moderna

    Durante los siglos XVI y XVII, las problemáticas relacionadas con la infancia y adolescencia incluían la percepción del niño como un ser social en formación, donde se esperaba que adquiriera roles específicos de género y obediencia a la autoridad parental. La educación se centraba en la formación de buenos ciudadanos, lo que implicaba una disciplina estricta y la necesidad de castigo para moldear el comportamiento.
  • Intrusive Mode en la Edad Moderna
    1500

    Intrusive Mode en la Edad Moderna

    la familia contará con el acompañamiento de un conocimiento profesional que le brindará orientación para guiar al niño hacia una formación integral, tanto en su desarrollo como persona adulta como en su preparación para el mundo laboral.
  • Period: to

    Adecuacion de los métodos pedagógicos tradicionales

    Cuando surgen ciertos pensadores interesados en adecuar la enseñanza a las necesidades del niño, comienzan a cuestionar los métodos pedagógicos tradicionales, como la escolástica.
    La escolástica era una forma de enseñanza medieval basada en la memorización, el uso rígido de la lógica y la autoridad de textos religiosos, sin considerar el desarrollo individual del alumno.
  • Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y  abyecto, después del de la muerte, que la infancia" (Enesco I, s.f)

    Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia" (Enesco I, s.f)

  • Period: to

    Maltusianismo

    En muchas épocas, se creía necesario tener muchos hijos para asegurar que algunos sobrevivieran hasta la edad adulta. La alta mortalidad infantil hacía que procrear en exceso fuera visto como una medida de protección familiar.
  • Period: to

    Los hijos de los Pedagogos y Filósofos eran usas como experimento de observacion.

  • Revolución industrial

    Revolución industrial

    Paul Huck mostro cifras de mortalidad sobre los infantes que eran elevadas
    Al reducirse la necesidad de trabajo infantil, muchos niños dejan de laborar y ahora tienen mucho tiempo libre que deben ocupar en otras actividades.
  • El niño es bueno por naturaleza.

    El niño es bueno por naturaleza.

    Su obra Émile ou de l'éducation (1762) presenta ideas clave sobre la educación infantil y se vuelve popular entre la alta sociedad francesa.
    Rousseau afirma que el niño tiene características propias y un desarrollo físico, intelectual y moral. Resume esta idea con la frase: 'El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño'. Además, defiende que la educación debe ser obligatoria e incluir a la mujer."
  • Period: to

    Edad Contemporánea

  • Problematica de la Infancia en la Edad Contemporanea

    Problematica de la Infancia en la Edad Contemporanea

    La infancia y adolescencia contemporánea enfrentan diversas problemáticas que afectan su desarrollo. Existe una tensión entre la protección y la autonomía, donde se debate si se debe fomentar la liberación de los menores o reafirmar la autoridad de los adultos. Además, la influencia de los medios y el marketing acelera la transición a la adultez, generando presiones sociales que pueden poner en peligro la infancia y complicando la definición de sus derechos en un contexto cambiante.
  • Atencion a NNA en las sociedad Contemporanea

    Atencion a NNA en las sociedad Contemporanea

    La infancia y adolescencia han sido históricamente atendidas de manera adultocéntrica, donde los adultos dictan normas y expectativas. Este enfoque a menudo desestima las experiencias individuales de los niños, tratándolos como sujetos en formación. Además, la influencia de los medios ha creado representaciones que pueden ser tanto protectoras como perjudiciales para los menores.
  • Abando de niños recién nacidos en hospitales y orfanatos

    Abando de niños recién nacidos en hospitales y orfanatos

    Investigaciones revelaron que el abandono infantil no era exclusivo de las clase social con bajos recursos, sino que también se presentaba en la clase social alta
  • Period: to

    Siglo XIX (1801-1900)

  • Period: to

    Fabricacion de Juguetes a gran escala

  • El consumo economico de las castas

    El consumo economico de las castas

    En lugar de enfocarse en cada niño como individuo, se habla de "los niños" en general, perdiendo así los detalles únicos. La sociedad ya no se divide por castas, sino por el consumo.
  • Problematicas de crianza y  educación de los niños.

    Problematicas de crianza y educación de los niños.

    Uno de los problemas era distinguir entre niños con desarrollo 'normal' y aquellos con retraso
  • Period: to

    Los niños sin derechos

    La infancia aún no es plenamente reconocida como una etapa con características y necesidades propias, y el niño no es visto del todo como sujeto con derechos, identidad, dignidad y libertad.
  • Period: to

    Fabricación de vehículos de motor, aparecieron los juguetes de alta tecnología.

  • Primer Test de desarrollo de Inteligencia de Binet y Simon

    Primer Test de desarrollo de Inteligencia de Binet y Simon

  • Fabricación de muñecas de celuloide, higiénicas  y lavables

    Fabricación de muñecas de celuloide, higiénicas y lavables

  • (Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución

    (Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución

  • Pionero de la Infancia (Edad Media)

    Pionero de la Infancia (Edad Media)

    SPhilippe Ariès reconocido como pionero en el estudio histórico de la infancia en Europa, más adelante recibió duras críticas por sus afirmaciones sobre la ausencia de una noción de infancia durante la Edad Media.
  • Period: to

    Investigaciones de la importancia del Objeto-jueguete

  • Juguete Contemporaneo

    Juguete Contemporaneo

    Denieul (1979), el juguete contemporáneo
    puede ser entendido como “L’objet spéculaire”, es decir, es un objeto para mirar. (p, 310)
  • Berg y la identidad en los Juguetes

    Berg y la identidad en los Juguetes

    Los juguetes como Transformers”, “Barbie” y “Cabbage Patch Kids” influyen en cómo los niños construyen su identidad. Estos juguetes promueven ciertos valores y formas de pensar que generan cambios importantes en cómo los niños perciben el mundo, sienten y se relacionan con los demás. Además, están conectados con el sistema económico y la forma en que se organiza la producción.
  • Period: to

    Historiadores y su analisis desde las diversas areas

    Cunningham sostiene que el desacuerdo entre los historiadores surge porque cada uno analiza aspectos diferentes del tema. Mientras Ariès y Becchi se enfocan en la infancia desde su dimensión social y en cómo ha sido pensada a lo largo del tiempo
  • Desaparicion de la Infancia

    Desaparicion de la Infancia

    Postman argumenta que la infancia está desapareciendo porque la televisión, como medio dominante de comunicación, borra la distinción entre niños y adultos. Según él, la niñez es una construcción social; antes de la imprenta y la educación obligatoria los niños eran vistos como “pequeños adultos”
    Postman, N. (2012).La desaparición de la Niñez . Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, (31), 15-24. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-desaparicion-de-la-ninez/
  • Cuatro opiniones sobre la Infancia de Pierre Riché

    Cuatro opiniones sobre la Infancia de Pierre Riché

    • Niños pecadores e infelices: Influenciada por la filosofía antigua, se creía que los niños eran naturalmente impulsivos y moralmente defectuosos.
    • Niños no queridos: Se les veía como seres molestos, sucios y caprichosos, que no merecían cuidado ni afecto.
    • Niños como excusa para recaudar dinero: La Iglesia promovía la imagen del huérfano pobre para obtener donaciones de familias ricas.
    • Niños con cualidades positivas: Surge una visión que reconoce el valor y las virtudes de la infancia.
  • InfanticidalMode en  la Antigüedad (infanticidio)

    InfanticidalMode en la Antigüedad (infanticidio)

    ra común abandonar a recién nacidos con defectos físicos, hijos ilegítimos o cuando no había recursos para criarlos. A veces se entregaban a vecinos o familiares, o se dejaban en la calle si el padre no los reconocía. Esta práctica, llamada 'exposición', afectaba más a las niñas por su bajo valor social
  • Historiador crtiticado por sus perspectiva

    Historiador crtiticado por sus perspectiva

    Lloyd DeMause el Ehistoriador de la infancia desde la perspectiva de la psicohistoria ha sido reiteradamente señalado por adoptar una visión poco objetiva
  • Elizabeth Chin: La muñeca étnica

    Elizabeth Chin: La muñeca étnica

    Las muñecas étnicas no logran considerar identidades culturales. Aun así, los juguetes transmiten ideologías, funcionando como vehículos de expectativas, temores y mandatos.
  • Derechos del niño

    Derechos del niño

    Hasta 1989, año en que la Asamblea General de la ONU adopta la Convención sobre los Derechos del Niño y la pone a disposición de los Estados para su firma y ratificación
  • Juguete como Instrumento Pedagogico

    Juguete como Instrumento Pedagogico

    Se empieza a considerar un Instrumento que influira en el aprendizaje del infante
  • Los juguetes eran "Niño" (Manson)

    Los juguetes eran "Niño" (Manson)

    En la lengua griega no existe un término específico que signifique “juguete” o “jugar”. Todos los vocablos relacionados con el entretenimiento o la actividad lúdica se vinculan directamente con la palabra “niño”.
  • Jean Claude Abric "Zona Muda"

    Jean Claude Abric "Zona Muda"

    Llama "zona muda" a esas partes de las ideas, pensamientos o creencias que no se dicen con palabras, pero que están presentes en la mente de la gente y afectan cómo piensan y actúan.
    Este concepto surge ya que querían entender lo que la gente dice, explica, cree o siente, pero no expresa abiertamente. La "zona muda" es como un rincón secreto en la mente donde están esas ideas o emociones que influyen en las decisiones o comportamientos.
  • Los videojuegos como herramienta útil

    Los videojuegos como herramienta útil

    Diversas investigaciones han evidenciado que los videojuegos constituyen una herramienta eficaz para facilitar la adquisición de determinados conceptos matemáticos, ciencias naturales, historia y comprensión de la sociedad
  • Referencia

    Gómez, M, M. A. Alzate, P, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 77-89. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a04.pdf
    Castillo, P. (2015).historia de la infancia observada desde los ejes del juego, juguete y desigualdad. Educ. Foco, Juez de Fora, 20(3), 289-322.
  • Referencias

    Arjona, M. (2008).Nacimiento y Vida infantil de la Edad Media. Revista Digital Innovación y Experiencia Educativa, 45, 1-11. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_25/MARIA_DEL_CARMEN_ARJONA_NUNEZ01.pdf
    Rodríguez, O. (s.f). La infancia y la adolescencia en la Historia de la Humanidad. https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2139.pdf
  • Referencias

    Ortega, D. (2011).Infancia, familia y educación en la Edad Media española: un recorrido a través de las fuentes pedagógicas (siglo XVI-XVIII) . Tejuelo, 11, 85-103. https://www.bing.com/search?pglt=41&q=la+infancia+y+la+adolescencia+en+la+edad+moderna+pdf&cvid=746c2965eda94507855b7aa0c8cc182a&gs_lcrp=EgRlZGdlKgYIABBFGDkyBggAEEUYOdIBCTI0MTczajBqMagCALACAA&FORM=ANNTA1&PC=LCTS