-
Primer evento académico en torno a la economía de la Salud.
Centrado en las preocupaciones del financiamiento de la salud y la explicación de indicadores de mortalidad y morbilidad.
Conferencista principal Alejandro Vivas, quien resume objetivos e instrumentos de la Economía de la Salud. Plantea que las investigaciones deben orientarse hacia la planeación de la salud y profundizar en proyectos de investigación a nivel microeconómico.
ARTICULOS:
-12 Nacionales
-2 Internacionales -
Su objetivo fue establecer posibilidades de coordinación entre ministros e instituciones de seguridad social para extender y mejorar la cobertura de servicios, definir medidas de protección de la infancia y analizar la factibilidad de cooperación en salud y seguridad social entre países.
Trabajos destacados:
-“Situación actual de la salud en Colombia” de Gómez, L.
-“El futuro de los servicios de salud en Colombia” de Yepes, F. -
Crea el Sistema de Seguridad Social Integral; regula su funcionamiento, principios, objetivos, control, conformación, cobertura, destino y empleo de los recursos económicos, entre otros, en relación a salud, pensión y riesgos profesionales.
-
Se identificaron temas prioritarios de investigación en Economía de la Salud a partir de Giedion y Wüllner, que generaron de estudios y publicaciones en los que Fedesarrollo tuvo un protagonismo importante.
Se reconoció que no existían estudios de salud bajo un enfoque económico y que el análisis de las cifras del sector era bastante pobre. -
Plantearon cuatro líneas de investigación:
1. Estado de salud y demanda por servicios médicos.
2. Análisis de aspectos financieros.
3. Medición y análisis de la calidad de la oferta de servicios médicos.
4. Accesibilidad a los servicios de salud. -
Organizado por la Universidad de Antioquia.
Se plantearon los retos de la Economía de la Salud y los problemas para su enseñanza, resaltando la falta de comunicación entre docentes e investigadores, y la ausencia de políticas claras de publicación. -
Se conformó la Asociación de Economía de la Salud (AES)
-
Realizado en la Universidad de Antioquia y el Instituto CES.
Se enfocó en los aspectos teóricos de la Economía de la Salud. -
Publicación del trabajo "La Investigación en Economía y Financiamiento de la Salud en Colombia" por Teresa Tono.
Como investigadora de Colciencias, ha profundizado en temas relacionados con la equidad y la eficiencia de la atención en salud y la aplicación del conocimiento de esta área en entes territoriales. También ha explorado el desarrollo de las EPS, la administración y contratación hospitalaria, y las políticas de gestión de la salud en Colombia. -
El PARS fue implementados para generación de propuestas técnicas requeridas para implantar la reforma y para superar los obstáculos que se presentaran en la implementación del Sistema general de seguridad social en salud desarrollado por la Ley 100 de 1993. El PARS apoyó el desarrollo e institucionalización de las cuentas de salud en Colombia para organizar, tabular y presentar la información de gastos del sector salud.
-
Este informe abarco los temas de las 4 líneas de
investigación de Giedion y Wüllner, el cual dió lugar al aumento de estudios y trabajos de consultoría, y la formación del grupo de trabajo de PARS. -
Realizado por la Universidad del Rosario, al cual también se le denominó Primer Seminario Internacional de Economía de la Salud.
Se planteó como un espacio académico de actualización, reflexión y discusión sobre los entornos microeconómicos y macroeconómicos de los sistemas y servicios de salud, aplicables al actual esquema de seguridad social.
Estos seminarios no volvieron a realizarse. -
Creado en 1997 y adscrito al departamento de economía de la Universidad de Antioquia.
Su objetivo es la investigación en el área de Economía de la Salud. -
Autores: Espinosa, Restrepo y Rodríguez.
Evidencia la incipiente producción y baja participación académica en el área, el 80% de los artículos y trabajos de grado elaborados entre 1980 y 2002 fueron a partir de la reforma de 1993 y se encuentras concentrados en pocas revistas o universidades.
Los resultados arrojaron que la producción académica de economía de la salud durante el período 1980-2002 fue de:
-60 artículos
-42 trabajos de grado en economía
-32 Investigaciones en Economía de la Salud -
Este congreso incluyo el análisis de los resultados económicos de la reforma a la salud.
-
"La economía de las salud en Colombia: situación actual y perspectivas" Principales asistentes:
Facultad Economía Universidad del Rosario.
CENDEX de la Universidad Javeriana.
CEDE de la Universidad de los Andes.
GES de la Universidad de Antioquia.
CID de la Universidad Nacional. -
Convocó un grupo de académicos e investigadores nacionales
que habían realizado o desarrollado investigación en el área de
macroeconomía y salud. Los temas centrales fueron:
- Salud y desarrollo.
- Financiamiento y cobertura del sistema de salud.
- Ciencia y tecnología.
- Aspectos regionales. -
Durante el coloquio “la economía de la salud en Colombia: situación actual y perspectivas”, se conformo la Asociación Colombiana de Economía y Salud (ACOES), en Medellín, Antioquia, la cual fue constituida en octubre del año 2006.
-
Por medio de la cual se reforma la Ley 100 de 1993, la cual realiza ajustes y reformas al Sistema General de Seguridad Social en Salud en relación al financiamiento, equilibrio, racionalización y funcionamiento, entre otros.
-
Desarrollo del primer congreso ACOES (2008) "Los retos del Sistema de Salud y la economía" 14-15 Octubre, en Bogotá.
Temas:
- Regulación en salud. Experiencia y retos
- Ética, economía y financiamiento de la salud
LIBRO: Introducción a la economía de la Salud en Colombia. En sus tres capítulos habla de la economía de la salud a partir de aspectos teóricos. -
Tomada como una sentencia sin precedentes en la cual reconoce el derecho a la salud como fundamental y requiere al gobierno nacional a adoptar decisiones de políticas públicas necesarias para su protección.
Evidencia diferentes conductas de grave violación, entre ellas el acceso a servicios de salud contemplados en el POS, sometidos a pagos moderadores y la procedencia de recobros, entre otros. -
Obra en la cual se presenta un marco conceptual de la economía de la salud a partir de los aspectos teóricos fundamentales de la economía y de las particularidades que presenta la salud desde el punto de vista económico.
Autor: Restrepo, J. -
Desde la perspectiva de la economía de la salud la emergencia sanitaria trae 2 temas importantes: la financiación y sostenibilidad del sistema y su institucionalidad.
El principal reto que enfrenta el país en cuanto a la salud es el establecimiento de criterios para garantizar que los recursos existentes alcancen y generen el mayor impacto en el estado de salud y la calidad de vida de la población.
ACOES, solicita claridad sobre los gastos destinados al pago de prestaciones NO-POS (regulación) -
Desarrolló como temática central los "Dilemas y decisiones en los sistemas de salud", y generó espacios de discusión sobre relaciones entre equidad, salud y crecimiento económico; las tendencias de las enfermedades de alto costo y su impacto fiscal; los enfoques curativos y preventivos de los sistemas de salud; y las decisiones de política pública de mediano y largo plazo para mejorar el desempeño integral de su sistema de salud.
-
Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que ... permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servidos de mayor calidad, induyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
-
Creado con el objetivo de generar conocimiento desde el punto de vista de las IPS, frente a los sistemas de salud para la generación de la toma de decisiones y formulación de políticas públicas en el sistema.
Centrado en dos áreas de investigación:
-La política sectorial del sistema
-El cuidado de salud y comportamiento económico -
Tema central: “Mercados y competencia regulada en el sector salud”.
Busca conocer los desarrollos recientes de la teoría y de la experiencia internacional y participar de la discusión nacional sobre los cambios que plantea el proyecto de reforma legislativa, el desarrollo y consecuencias de la normatividad recientes, tal como la Reforma Tributaria, la Ley Estatutaria y la regulación de precios de medicamentos. -
Publicado en el Observatorio de la seguridad social, GES, recoge las principales intervenciones del seminario, que analizó los aspectos macro de la reforma, como el gobierno del sistema, si financiación y el nuevo plan de beneficios Mi Plan.
-
Llevado a cabo por el GES de la Universidad de Antioquia.
Reporta la publicación de 13 artículos nacionales académicos en académica en Economía de la Salud para el año 2014, superior al promedio de 2008-2014, que fue de nueve. -
Tema central fue “la demanda por salud y retos para el futuro”
Se discutió sobre las implicaciones de la Ley Estatutaria de Salud.
Conferencias magistrales:
-Los desafíos del sistema de salud colombiano, Alejandro Gaviria Uribe-
-La relación entre salud y educación: ¿Qué hay de nuevo?, Michael Grossman. -
Adelanta investigaciones en economía de la salud, destacando estudios en:
-La oferta de servicios, eficiencia y cambio en la productividad de los hospitales públicos.
-Posibles determinantes del cambio en la productividad en los hospitales públicos.
Evidencian retos de la investigación y la necesidad de conocer con exactitud cómo están organizadas las redes de servicios de salud. -
Presentó un resumen de la VII Jornada Académica ACOES en la Universidad Javeriana sobre los retos de la Ley Estatutaria y su sostenibilidad fiscal, la justicia pública y el corporativismo dentro de la Ley Estatutaria.
-
Realizada en la Universidad Javeriana con el lema Ley Estatutaria de salud: Derechos, Ética y sostenibilidad fiscal, la jornada buscaba analizar la posición del derecho a la salud en la Ley Estatutaria y los recursos necesarios para mayor impacto social. La autonomía profesional y el mecanismo de exclusiones del POS.
-
El tema central fue la "Regulación y desempeño en el mercado de la salud”. Una de las principales conclusiones fue el apoyo por parte de la Asociación al Gobierno Nacional frente a la iniciativa de aumentar los impuestos al tabaco y crear un nuevo impuesto a las bebidas azucaradas. Jairo Humberto Restrepo mencionó que el impuesto saludable, contribuye a la sostenibilidad del sistema y también corrige algunas conductas del ciudadano para inducirlo a hábitos saludables.
-
Se publicó un informe en donde se reflejan los resultados financieros del sector salud en Colombia con corte a Diciembre de 2017. Análiza información reportada por 5360 prestadores de servicios de salud y 42 EPS. Incluye actores del SGSS y a las aseguradoras que participan en el sector (riesgos laborales, SOAT, pólizas de salud) y demás entidades que ofrecen planes voluntarios de salud.
Herramienta adicional para la toma de decisiones y mayor transparencia frente a la información