-
El número de artículos sobre Economía de la Salud aumentó por encima del comportamiento registrado
-
La actividad académica se concentra en el análisis de la oferta de servicios de salud, seguido por la evaluación microeconómica, demanda por servicios de salud, planeación de presupuesto, además del monitoreo qué influencia la salud y la evaluación del sistema.
-
La Pontificia Universidad Javeriana el Taller Internacional sobre Economía de la Salud. Este evento estuvo enmarcado en las preocupaciones sobre financiamiento de la salud y la explicación de indicadores de mortalidad y morbilidad que caracterizaron a la década de 1980.
-
Para el caso de los artículos publicados en el exterior, se realizó una búsqueda en Google académico y en las bases de datos especializadas Scopus, Jstor y Dialnet.
-
Los trabajos de pregrado se han enfocado hacia la planeación de presupuesto y mecanismos de monitoreo, centrando el interés en temas como indicadores de eficiencia, financiamiento de la seguridad social, análisis de presupuesto y finanzas públicas.
-
La Ley 100 de 1993, aumento el interés de un mayor número de economistas y estudiosos del área para tratar temas económicos en diversas áreas de la salud. En los primeros ocho años de la puesta en marcha de la Ley 100, se evidenció una mayor producción académica: un aumento significativo en el número de investigaciones, artículos, trabajos de grado y eventos académicos.
-
Se profundiza en temas sobre la planeación de presupuesto y mecanismos de monitoreo, la demanda por servicios de salud, la oferta de servicios de salud, qué influencia la salud, la evaluación microeconómica de tratamientos y el equilibrio de mercado.
-
Se efectuó un seminario en la Fundación Santa Fe, con la participación de investigadores nacionales y del exterior, en el cual se identificaron temas prioritarios de investigación en Economía de la Salud.
-
Se admite la existencia de algunos trabajos pioneros en el área, la investigación en Economía dela Salud prácticamente se inició con la reforma al sistema de salud. Es decir, la actividad de investigación ha crecido de manera importante en los últimos años.
-
Se presenta un mayor número de artículos en evaluación económica, los cuales se publican usualmente en revistas de salud y resultan de mayor interés por parte de asociaciones científicas en el campo de la medicina.
-
Se establece la evolución del número de artículos en economía de la salud ha sido creciente, hacia un ascenso rápido.
-
Por su parte, el plan estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud de Colciencias plantea que la participación de la investigación sobre servicios de salud, en la cual se asume que se encuentra la de Economía de la Salud, es muy baja y se propone su incremento.
-
Se encontraron artículos publicados por autores colombianos en el exterior, con un promedio de cuatro artículos por año; a pesar de tener una tendencia creciente, no hay estabilidad en el número de publicaciones.
-
Se realizó el Primer Congreso Sectorial de la Salud de la Asociación Nacional de Industriales—ANDI—, en cuya programación se incluye el análisis de los resultados económicos de la reforma a la salud.
-
Se establece la necesidad de desarrollar grupos de investigación, consolidar espacios para la economía de la salud y obtener y aprovechar recursos para la investigación y la difusión del conocimiento.