-
Se abolió la esclavitud, pero no fue ella quién lo cambió.
-
Su uso fue la moneda corriente. Se sancionan códigos rurales, extendían la influencia a toda Latinoamérica.
-
Asegura la mano de obra de los medianos y grandes propietarios e impedía que los campesinos abandonaran su puesto de trabajo
-
Contempla sólo la libertad de trabajo, al igual que las del comercio, industria y propiedad privada.
-
Comienza con la aprobación del código rural.
-
Menciona que el trabajo se pagaba como una mercancía, por ello el servicio tenía un precio.
-
Aparecen las primeras organizaciones de trabajadores: sociedades de socorro mutuo o sociedades de resistencia, aparecen las medidas de acción sindical
-
Sancionó una norma para aquellas provincias que no aplicaban las normas laborales.
-
Mitad de la población Argentina eran extranjeros, con movimientos de trabajadores con ideologías socialistas y anarquistas, son los llamados sindicalistas.
-
El derecho al trabajo se empieza a apuntar como respuesta a la huelga general dirigida por la dirigencia anarquista.
-
Escrita por Joaquín V. González, ped{ia que se trabaje en mejores condiciones, pero no fue aprobada.
-
Ley del descanso dominical, llamado también el domingo en familia, se les dio a los trabajadores un descanso por el trabajo.
-
Habla sobre el trabajo de mujeres y menores, buscaba regular el mercado laboral poniendo límites al trabajo infantil.
-
Se constituye la primera dependencia administrativa con competencia en cuestiones laborales.
-
Colocó agencias públicas y privadas de colocación. Se promovían las agencias gratuitas de sociedades filantrópicas, mutuales o gremiales.
-
Protege el sueldo de los trabajadores, limitando la inembargabilidad de los sueldos y jubilaciones y pensiones.
-
Protege a los trabajadores de los accidentes que pueden llegar a ocurrir mientras ellos trabajan.
-
Ley que aplica sanciones a aquellas organizaciones por falta de disposiciones laborales.
-
Se ocupa de la forma de pago de los salarios y problemas de trueque.
-
Protege al trabajador, limitando la cantidad de horas de trabajo, de las cuales no pueden exceder de las 8 hs. diarias y 48 hs. semanales.
-
"Sábado inglés", dispone que la jornada laboral del sábado empiece después de las 13 hs.
-
Modifican los artículos 154 a 160 del código de comercio, incluyendo vacaciones, sueldos de parte de enfermo y protección contra el despido arbitrario.
-
Perón lo trasforma en una secretaría de trabajo, actuando en la colocación de trabajadores.
-
Se crea con el fin de acabar con la indiferencia del sistema judicial hacia los trabajadores.
-
Se introducen normas sociales, adjudican derechos a sujetos colectivos: familias y sindicatos.
-
Derroca a Perón, por lo que deja sin efecto la nueva constitución.
-
Se reforma múltiples aspectos, pero la labor se limita y se incorporan 2 disposiciones para el mundo del trabajo: el art. 14 bis y la facultad de dictar el código del trabajo t de seguridad social.
-
Se modifican los art. de la ley de contrato de trabajo. Constituirá el derecho común de las relaciones individuales. Se incorporarían los valores y principios del llamado neoliberalismo flexibilizador.
-
Se disolvió la CGT, se prohibió la huelga general, la participación política y se intervinieron los sindicatos, se suspendió la negociación colectiva. Perseguían, encarcelaban y mataban a todo aquel activista o dirigente sindical sospechoso.
-
Determina el ámbito de aplicación, regularización del empleo no registrado, promoción y defensa del empleo, protección de trabajadores desempleados e indemnización por despido injustificado.
-
Habla de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, asegura al trabajador una adecuada atención médica en forma oportuna.
-
Normas dictadas para pequeñas y grandes empresas, ley conocida como "Banelco", procuró cambios relevantes en los planos individuales y colectivos de las relaciones de trabajo.
-
Es la respuesta a la ley 25.250 que se reinstalará mediante la ley 25.855 de ordenamiento laboral. Quedan pendientes las supresiones y modificaciones a la ley de contrato de trabajo de la dictadura militar.