-
Promulgación del Artículo 123 Constitucional, el cual da a los trabajadores el derecho de organizarse sindicalmente y operar legalmente huelgas. Establece la jornada laboral de 8 horas máximas diarias.
-
El Proemio del Artículo 123 Constitucional indicaba la responsabilidad complementaria de los Estados y la Federación para redactactar las leyes reglamentarias en materia laboral. Trascienden las de los estados de Veracruz (1918) y Yucatán (1918 y 1926).
-
Creación de las convocatorias para la institución de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Establecimiento de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, bajo la Ley Federal del Trabajo, diseñadas para solucionar económicamente las controversias jurídicas en las relaciones laborales.
-
Promulgación de la Ley Federal del Trabajo.
-
Por decreto presidencial, el Presidente Constitucional Pascual Ortiz Rubio, modifica el Artículo 123 Constitucional, con el cual, destaca la función equilibrada de los factores de producción. Así mismo se revisa el procedimiento de conflictos de orden económico.
-
Inicio de la subordinación de las organizaciones sindicales al Estado mexicano, en la cual, la CROM, la CGOCM, y CTM acuerdan alianzas y pactos políticos.
-
Se crean apartados "B" en la legislación previa, modificando fraccione del Artículo 123 Constitucional. Las modificaciones colocan en inferioridad a los trabajadores al servicio del Estado.
-
Encargada al profesor Mario de la Cueva, elimina los elementos corporativos de la vieja ley. Se mantiene el tripartito en materia administrativa. Mantiene la fidelidad a los sindicatos corporativos.
-
Huelgas de ferrocarrileros, medicos y universitarios sacuden la vida pública nacional. Cambio de paradígma político previo a los Juegos Olímpicos de 1968.
-
El Presidente Constitucional de la República Gustavo Díaz Ordaz promulga la nueva Ley Federal del Trabajo
-
Proyecto de Jorge Trueba, presenta medidas contra la suplencia de la demanda, distribución de carga de la prueba, favorece a trabajadores, principio de laudos, perite no dar trámite de emplazamiento a huelga.
-
Primera ocasión en la que un candidato a la Presidencia de la República se entrevistaba con formalmente con un sindicato mexicano
-
Inicia el proceso de globalización en territorio nacional, en el cual, se pierde espacio al terreno del derecho laboral e la legislación mexicana.
-
Termina por reforma en DOF y con oposición expresa en pleno de la Asamblea y Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos la publicidad subsidiada por el Estado
-
Se propone limitar a 1 año el pago de salarios vencidos, y si el juicio sigue se generará intereses; la iniciativa busca evitar la evasión y elusión del patrón mediante la regulación del outsourcing.
-
El 30 de noviembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.
La reforma era necesaria ya que la Ley Federal del Trabajo se había convertido en un ordena- miento que no respondía a las condiciones sociales, económicas y demográficas de nuestro país. Además, era un freno para la competitividad de la economía y para la contratación de jóvenes y mujeres. -
Esta Reforma prohíbe, en términos generales, el uso de la figura de la subcontratación de personal previsto actualmente en la Ley Federal del Trabajo (LFT).