-
1542
Leyes de la india
Inicio del Derecho comercial
Época Colonial: Durante la dominación española, se aplicaron las Leyes de Indias (normas creadas para las colonias) y, de forma supletoria, las Leyes de Castilla.
1794: Se creó el Consulado de Buenos Aires, incorporándose las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo. -
La matricula de comerciantes nacionales
En el final del siglo XVIII: Se creó la Aduana de Bs As.
1813: La Asamblea del Año XIII creó la matrícula para Comerciantes Nac. estableció normas sobre las consignaciones y dispuso el nombramiento de contadores peritos en litigio comercial.
1821: Se creó la Bolsa Mercantil, en 1822 funcionó por un período. Se dictó la Ley regl. de corredores y martilleros. Por iniciativa de Rivadavia, se dictaron 3 decretos: actos, causas y alzada de comercio.
1836 Rosas suprimió los concursos de acreedores. -
Proyecto código de comercio
El Estado de Buenos Aires confió al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. -
La aprobación del código de comercio
1859: El proyecto de Código de Comercio fue aprobado sin discusión en la Provincia de Buenos Aires.
1860: El Código de Comercio comenzó a regir en la Provincia de Buenos Aires.
1862: Una vez reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la Ley N° 15, adoptando para toda la Nación el Código de Comercio que ya regía en Buenos Aires. Este código se mantuvo vigente hasta 2015. -
Etapas del derecho comercial
La 1er Etapa (figura centrada en el comerciante).
La 2da etapa y 3er Etapa (se buscaba la codificación del derecho comercial. lo cual fue cambiando y ser sancionado por Velez Sarfield y Eduardo Acevedo -
La sanción del Código Civil
1869: Se sancionó el Código Civil, lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio.
1995: Se sancionó la Ley N° 24.452, que incorporó un nuevo régimen de cheques al Código de Comercio, y la Ley N° 24.522, que incorporó un nuevo régimen de concursos y quiebras.
2009: se sancionó la Ley N° 26.579, que, modificó la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
Comisión de Juriconsultores
Fue creada por el congreso nacional a través de una ley , para que el poder ejecutivo asignara a la comisión informar sobre las modificaciones al código de comercio -
La propuesta del nuevo Código
Juárez Celman designo a Lizandro Segovia con el objetivo de redactar un nuevo proyecto elevado en 1888 a la cámara de diputados, el cual quedo sin efecto. -
LEY N°24.240
Ley 24.240 la cual es creada sobre defensa del consumidor -
LEYES N° 24.452 Y Nº 24.522
La Ley N° 24.452 incorporó un nuevo régimen de cheques al Código de Comercio, y la Ley N° 24.522, que incorporó un nuevo régimen de concursos y quiebras -
LEY Nº 26.579
A partir de esta nueva ley, las personas pudieron celebrar contratos, abrir negocios o asumir obligaciones comerciales desde los 18 años sin necesidad de autorización. Esto tuvo un gran impacto en la autonomía económica de los jóvenes. -
Entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Este nuevo código reemplazó al antiguo Código de Comercio. Se eliminaron conceptos tradicionales como "acto de comercio" y "comerciante" y se unificaron los contratos civiles y comerciales. También se incorporaron figuras modernas como el fideicomiso, el contrato de consumo, la franquicia o el arbitraje, y se simplificó la estructura legal de las personas y empresas. Está fue una reforma de enorme alcance. -
Cambio para los comerciantes
Desde un comienzo se vio que el código fue creado para los comerciantes, pero a partir de las modificación que surgieron se vieron afectadas las actividades económicas debido a las nuevas regulaciones -
Modificaciones al Código Civil y Comercial (actual)
Ley N° 27.551: Publicada en el Boletín Oficial 30/06/2020): Introdujo cambios significativos en el régimen de locaciones (alquileres), modificando artículos como el 75 (domicilio especial electrónico), 904 y siguientes (consignación), 1196 (locación habitacional), 1198 (plazo mínimo), 1199 (excepciones al plazo mínimo), 1209 (cargas y contribuciones), y 1351 (corretaje). Esta ley también reguló el ajuste del precio del alquiler, el depósito de garantía y la resolución anticipada. -
Modificaciones al Código Civil y Comercial de la Nación Argentina desde su entrada en el vigencia en 2015
Ley N° 27.587: Publicado en el Boletin Oficial
el 16/12/2020 Modificó el Art. 2386 referente a la posesión de mala fe viciosa. Es decir que se configura cuando la posesión se adquiere por:
VIOLENCIA: Se toma posesión del bien contra la voluntad del poseedor anterior, empleando fuerza física o intimidación.
CLANDESTINIDAD: Actos por los cuales se tomó posesión no fueron públicos, o se ocultaron al poseedor anterior. -
Las principales áreas del Código Civil y Comercial que han sido modificadas desde 2015 hasta el año 2025
*Locaciones (Alquileres): A través de las Leyes N° 27.551 y N° 27.737.
*Domicilio: Incorporación del domicilio especial electrónico (Ley N° 27.551).
*Consignación: Modificaciones a su régimen (Ley N° 27.551).
*Corretaje: Modificación del artículo referente a la comisión (Ley N° 27.551).
*Posesión: Modificación del artículo sobre la posesión de mala fe viciosa (Ley N° 27.587).
*Obligaciones y Contratos: A través del DNU 70/2023 (con su actual estado de debate). -
Creación de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)
Se aprobó un nuevo tipo de empresa pensada para emprendedores y pequeñas empresas. Estas sociedades se pueden crear de forma rápida, digital y con requisitos mínimos. Se buscó fomentar la actividad económica y la formalización. -
Resoluciones del Mercosur sobre comercio electrónico
Los países del Mercosur comenzaron a coordinar normas sobre compras online, contratos a distancia, protección del consumidor digital y plataformas de venta. Estas normas buscan facilitar el comercio electrónico regional y asegurar derechos en el entorno digital. -
Nuevas modificaciones al Código Civil y Comercial de la Nación Argentina desde su entrada en vigencia en 2015
Ley N° 27.737 : Publicado en el Boletin Oficial el 17/10/2023 modifico a la Ley N° 27.551, impactando en el régimen de alquileres, principalmente en los ajustes del precio. Ley N° 27.55: Ajuste Anual: La ley establecía que el precio del alquiler solo podía ajustarse una vez al año.
Índice de Contratos de Locación (ICL): Este ajuste debía realizarse utilizando un índice combinado elaborado por el BCRA, que ponderaba en partes iguales las variaciones del (IPC) y de la (RIPTE) -
Otras Modificaciones al Código Civil y Comercial de la Nación Argentina desde su entrada en vigencia en 2015
La Ley N° 27.737 Busca adaptarse mejor a la realidad económica y ofrecer mayor gradualidad:
Ajuste Semestral (como mínimo):Reducción del plazo entre ajuste, el precio del alquiler se puede actualizar como mínimo cada seis meses. Esto permite que los incrementos sean más frecuentes pero, de menor magnitud en cada ajuste.
Nuevo Coeficiente de Ajuste: Se abandonó el ICL y se implementó un nuevo coeficiente que toma la menor variación entre dos componentes -
El decreto de Necesidad y Urgencia (DNU):
DNU 70/2023: Publicado en el Boletin Oficial el 21/12/2023 Este DNU, aunque posterior al período consultado inicialmente, introdujo modificaciones en varios aspectos del Código Civil y Comercial, incluyendo obligaciones en moneda extranjera (artículos 765 y 766), intereses (artículo 771) y contratos (artículos 958, 960 y 989). Sin embargo, su vigencia y alcance han sido objeto de debate judicial. -
Comerciante y consumidor
Se entiende que desde las primeras etapas del código comercial proteja al comerciante y con las nuevas regulaciones también se protege al consumidor -
La importancia del derecho comercial
Lo que más importa del derecho comercial es que desde su integración al derecho privado a través del código civil y comercial de la Nación, con el enfoque puesto en una económica organizada utilizando nuevas tecnologías y más importante la protección de las relaciones comerciales.