Historia del Derecho Comercial en Argentina

By BHZ33
  • Ordenanzas de Bilbao

    Ordenanzas de Bilbao
    Código mercantil aplicado en América española que regulaba comercio marítimo y terrestre, contratos, seguros y sociedades. Desde 1794 fue la base normativa en Buenos Aires, junto a las Leyes de Indias y las de Castilla. Fue clave para organizar la actividad mercantil colonial.
  • Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires
    Tribunal especializado en comercio que resolvía litigios mercantiles y regulaba el orden económico. Tenía funciones judiciales y administrativas, y establecía la prelación normativa. Fue la máxima autoridad en temas comerciales hasta mediados del siglo XIX.
  • Asamblea del Año XIII

    Asamblea del Año XIII
    Primer intento de ordenamiento comercial propio tras la Revolución de Mayo. Se crea la matrícula de comerciantes nacionales, se regulan consignaciones y se establecen peritos contadores para resolver disputas. Es un hito en el nacimiento del derecho comercial argentino.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Creación de la Bolsa Mercantil
    Se instala en Buenos Aires como espacio para organizar el comercio de valores y bienes, aunque tuvo corta vida. Se complementa con la sanción de normas para regular la actuación de corredores y martilleros. Marca un primer paso hacia el mercado bursátil.
  • Decretos de Rivadavia

    Decretos de Rivadavia
    Tres decretos fundamentales que reorganizan el comercio: regulan actos y causas comerciales y crean el tribunal de alzada. Estos decretos preparan el terreno para futuras codificaciones y muestran la influencia modernizadora de Rivadavia en el derecho.
  • Decreto de Rosas

    Decreto de Rosas
    Rosas elimina los concursos de acreedores, debilitando la protección frente a insolvencias. Esta medida será revertida en 1858. Refleja cómo el contexto político impactaba directamente en la regulación económica.
  • Period: to

    Proyecto Acevedo-Vélez Sarsfield

    Encargado en 1856 y aprobado en 1859, el Código de Comercio elaborado por Eduardo Acevedo, con colaboración de Vélez Sarsfield, moderniza el derecho mercantil de Buenos Aires. Fue pionero en codificación regional y anticipó la unificación nacional.
  • Sanción del Código de Comercio

    Sanción del Código de Comercio
    La Ley 15 adopta para toda la Nación el Código de Comercio de Buenos Aires. Regula contratos, sociedades, seguros, navegación y bancarrota. Constituyó por más de 150 años la columna vertebral del derecho comercial argentino.
  • Sanción del Código Civil

    Sanción del Código Civil
    Promovido por Vélez Sarsfield, el Código Civil genera tensiones con el Código de Comercio, porque define principios y contratos civiles que solapan con los comerciales. Esto impulsa reformas en busca de coherencia normativa.
  • Primera gran reforma del Código de Comercio

    Primera gran reforma del Código de Comercio
    Se reconoce el valor de los usos y costumbres, se elimina la matrícula obligatoria para comerciantes y se reforman contratos clave. La reforma fue impulsada por la necesidad de armonizar con el Código Civil y de modernizar el comercio.
  • Decreto-Ley 5965/63 (Régimen de letras de cambio y pagarés)

    Decreto-Ley 5965/63 (Régimen de letras de cambio y pagarés)
    El Decreto-Ley 5965/63 introduce nuevas reglas para estos instrumentos de pago, adaptándolos a las necesidades del comercio moderno. Refuerza la seguridad jurídica en las operaciones de crédito y financiamiento.
  • Ley 17.418 (Régimen de seguros)

    Ley 17.418 (Régimen de seguros)
    La Ley 17.418 establece un marco claro para contratos de seguro, regulando derechos, obligaciones y riesgos. Mejora la confianza en el sector asegurador y protege a consumidores y empresas frente a imprevistos.
  • Ley 19.550 (Régimen de sociedades)

    Ley 19.550 (Régimen de sociedades)
    La Ley 19.550 regula las distintas formas societarias y establece reglas para su constitución, funcionamiento y disolución. Favorece la formalización empresarial y se convierte en un pilar clave del derecho comercial.
  • Leyes 20.094 y 20.266 (Régimen de navegación y martilleros)

    Leyes 20.094 y 20.266 (Régimen de navegación y martilleros)
    Ley 20.094 regula la navegación fluvial y marítima; Ley 20.266 actualiza el marco para martilleros. Ambas fortalecen la seguridad jurídica y reflejan el crecimiento de estas actividades en la economía argentina.
  • Leyes 24.452 y 24.522 (Régimen de cheques y concursos)

    Leyes 24.452 y 24.522 (Régimen de cheques y concursos)
    La Ley 24.452 adapta el régimen de cheques a las nuevas prácticas bancarias; la Ley 24.522 establece un moderno procedimiento para concursos y quiebras, brindando herramientas para enfrentar crisis empresariales.
  • Ley 26.579 (Mayoría de edad a los 18 años)

    Ley 26.579 (Mayoría de edad a los 18 años)
    La Ley 26.579 reduce la mayoría de edad, otorgando capacidad jurídica plena a partir de los 18 años. Esta reforma impacta en la celebración de contratos, créditos y otros actos comerciales.
  • Código Civil y Comercial de la Nación

    Código Civil y Comercial de la Nación
    Deroga el viejo Código de Comercio y unifica lo civil y comercial. Desaparecen categorías como “acto de comercio” y “comerciante”. Marca el inicio de una etapa moderna en el derecho privado argentino.