-
Regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
1778 Creación de la real aduana de buenos aires: La Corona sancionó el Reglamento de Libre Comercio y autorizó a Buenos Aires, entre otros, a comerciar directamente con España. El control de estas actividades se reforzó con la creación de la Real Aduana de Buenos Aires.
-
1794 se crea el Tribunal Consulado de Buenos Aires: Se crea el Tribunal Consulado de Buenos Aires (comerciantes como jueces), que tenía como función la de asistir a los comerciantes, además de resolver los conflictos que surgieran entre ellos. Era independiente y autónomo. Se aplicaban las Ordenanzas de Bilbao, las cuales regulaban los libros de los comerciantes, contratos y quiebras.
-
se sigue usando el derecho privado español, Salvo leyes particulares
-
los Congresos van creando disposiciones relativas a la actividad comercial
-
1813 Creación de la matrícula para comerciantes nacionales: La Asamblea del Año 1813, tomo medidas como, la creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
1821 Creación de la bolsa mercantil: Funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
1822 Dictado de decreto sobre el comercio: Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
1836 Suspensión de los cursos de los acreedores: Fue a través de un decreto dictado por Rosas. Esto fue derogado en 1858.
-
1853: la Constitución Nacional determina que el Congreso debe dictar el Código de Comercio.
-
1856: la legislatura encomienda a Vélez Sarsfield y Acevedo el dictado del Código
-
1862 Sanción de código de comercio: Buenos Aires se incorpora a la confederación se crea el Congreso Nacional que sanciona el CODIGO DE COMERCIO, fue el primer texto de derecho privado, el primer cuerpo legislativo codificado. El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, confió en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862.
-
1889 Primera gran reforma del Código Comercio: porque había que sacar los temas que iban en el Código Civil, y así evitar doble regulación. El código tiene cuatro libros:
1.de las personas de comercio, siguen vigentes, aunque con ciertas modificaciones.
2.de los contratos de comercio, siguen vigentes, aunque con ciertas modificaciones.
3.de los derechos y obligaciones que resultan de la navegación, derogado por “ley de navegación”.
4.de las quiebras, derogado por “ley de quiebras”. -
1963 Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
1967 Se sanciona la Ley N° 17.418: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
1972 Se sanciona la Ley 19.550: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
1973 Se sanciona la Ley 20.094 y la Ley 20.266: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y un nuevo régimen para los martilleros.
-
1995 Se sanciona la Ley 24.452 y la Ley 24.522: Incorpora al código de comercio un nuevo régimen de cheques y un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
2009 Se sanciona la Ley 26.579: Entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
2015 Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina: Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina El 01/08/2015, se produjo otra gran reforma del código de comercio. En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina.