-
Actuaba como tribunal de asuntos mercantiles, separando la jurisdicción civil de la mercantil. Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao, regulando específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
Crea: la matrícula para comerciantes nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y se dicto la Ley reglamentaria de corredores y alzada de comercio.
-
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos sobre:
Actos de comercio
Causas de comercio
Alzada de comercios -
El Código de Comercio obtuvo su aprobación en 1859, comenzando a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires en 1860.
-
Se sancionó la Ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación, el Código de Comercio.
-
Se sancionó el Código Civil, lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se producen reformas del mencionado código como:
1- El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos
2- Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante.
3- Cambios en la reglamentación
4- Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda.
Finalizando en el 2009 con la sanción de la Ley 26.579, que entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoria de edad. -
El código de comercio fué derogado, entrando en vigencia en todo el país, el Código Civil y Comercial de la Nación, Ley N° 26.994.