-
Para proteger los intereses de los comerciantes, perjudicados por el contrabando (cuyos impuestos y contribuciones sostenían a la Corona), y todo el territorio del Rio de la Plata.
-
Este organismo surgió como respuesta a la necesidad de estructurar mejor el comercio en el Río de la Plata, especialmente para combatir el contrabando que afectaba la región.
-
Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles. Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el
comercio terrestre y marítimo -
Matrícula para comerciantes nacionales/Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. Se instala en 1822.
-
Tres decretos: sobre actos de
comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Debido a los abusos cometidos. En 1858 fue derogado.
-
En el año 1856 el Estado de Buenos Aires confió a Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, quien contó con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarfield. Al año siguiente fue la presentación al Poder Ejecutivo.
-
Que habían sido suprimidos por Rosas en el año 1836
-
El cual comienza a regir a partir de 1860 sólo en la provincia de Buenos Aires.
-
-
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la
ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires -
Este código reguló las bases del comercio en el país hasta el 1 de agosto de 2015, cuando fue reemplazado por el Código Civil y Comercial de la Nación
-
Redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, promulgado el 29 de septiembre de 1869. Entró en vigor el 1 de enero de 1871. Este código fue una obra monumental que reunió las bases del ordenamiento jurídico civil en el país, influenciado por el Código Civil de Francia, el Código Civil de Chile y otras fuentes del Derecho continental.
-
Estaban encargados de informar sobre las reformas. El Congreso Nacional dictó una ley que disponía al Poder Ejecutivo designar a esta Comisión de Juriconsultores.
-
-
Elevado a la Cámara de Diputados en 1888, pero queda sin efecto
-
Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda,
quitando el material que se consideraba civil. -
Referida a las marcas de fábrica, comercio y agricultura (modificada después por la ley 22.362)
-
-
Ley 11.380: de Sociedades Cooperativas Agrícolas
Ley 11.388: de Sociedades Cooperativas -
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
-
La Ley 20.094 incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros
-
La Cámara de Diputados designa una comisión especial para elaborar este proyecto.
-
Se aprobó bajo el número 24.032 en el año 1991 de forma definitiva.
-
Se impide así que fuera convertido en Ley de la Nación el proyecto que tenía la intención de unificar la legislación civil y comercial
-
La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación, aunque no tiene efecto.
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Para lograr la Unificación y Reforma de la legislación Civil y Comercial
-
Entre otras cosas, modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
La Comisión debía elaborar el proyecto de la ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación
-
La Comisión junto a más de 30 subcomisiones, elaboran el Anteproyecto, el mismo fue aprobado y se dispuso su entrada en vigencia en 2015
-
Por el Art. 4 de la Ley Nº 26.994. Se considera la gran reforma del Código de Comercio. Comienza a regir en el país el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
-
Se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial