-
Regulan el comercio terrestre como también marítimo.
-
Respondiendo a una iniciativa del Virrey Pedro De Cevallos, por medio de una Ordenanza real, se dispuso la creación de la “Aduana de Buenos Aires”, que tuvo enorme importancia en la organización del país y fue determinante en la gestación de las guerras civiles.
-
Fue aquí donde se inicia con la incorporación las Leyes de indias, las Ordenanzas Reales de Castilla y por último las Ordenanzas de Bilbao de 1737, las cuales regulaban puntualmente el comercio terrestre y marítimo. Organismo que se desempeñaba como tribunal de asuntos mercantiles, tenía una doble función judicial y administrativa, donde se ocupaba de juicios mercantiles como también problemas de comercio.
-
Creación de la matrícula de comerciantes nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos para litigios comerciales
-
Instalada en 1822, se dictó la ley de reglamentaria de la actividad de corredores y martilleros
-
Suprime concurso de acreedores
Se deroga en 1858 -
Se adopta pata toda la Nación el Código de Comercio de Buenos Aires. Fue redactado por los juristas Eduardo Acevedo, de nacionalidad uruguaya, y el argentino Dalmacio Vélez Sarsfield en 1856.Fue presentado a la Legislatura de Buenos Aires en octubre de 1859 y aprobado por medio de la Ley Nº15 el 12 de septiembre de 1862.Se mantuvo en vigencia hasta el año 2015
-
Planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se incorpora los usos y costumbres como fuente del derecho; se elimina la inscripción de la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; cambios en las normas de corredores, empresa de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letra de cambio, cheque, derecho marítimo, quiebras; se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda suprimiendo lo que se consideraba civil.
-
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Se sanciona la Ley N°17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
-
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
se sanciono la ley 21.526 sobre entidades financieras y bancos
-
El Congreso de la Nación sancionó la ley 24.240, que constituyó el punto de partida de la instalación del derecho del consumidor en nuestro país
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Se encargó la elaboración de un Proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación a una Comisión, integrada por el Doctor Ricardo Luis Lorenzetti como presidente de la comisión y las Doctoras Elena Highton y Aida Kemelmajer de Carlucci
-
La Comisión formada en el 2011, da a conocer en el mes de Marzo el Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, cuyo texto contenía 2.671 artículos. El Poder Ejecutivo fue el encargado de revisarlo y añadir modificaciones.
-
El proyecto fue sometido a ambas Cámaras del Congreso y en Octubre de 2014 fue aprobado. Mediante la Ley 26.994 se sancionó el Código Civil y Comercial de la Nación.
-
Mediante la Ley N°27.077 se adelantó su entrada en vigencia para el 1° de Agosto de 2015, es así como a partir de esta fecha quedaron derogados el Código de Comercio (de 1859) y el Código Civil (de 1869) y comenzó a regir en nuestro país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al derecho privado en Argentina. Este código es el que se encuentra vigente actualmente en nuestro país.