
DERECHO COMERCIAL 1: Actividad Nº 2 - Principales antecedentes del Derecho Comercial en Argentina (Quiroz, Micaela Danila, UG 135)
By MicaelaDQ
-
Durante la dominación Española de nuestro territorio las leyes aplicadas en ese momento fueron la "Leyes de Indias" y supletoriamente las "Leyes de Castilla"
-
España refuerza su control sobre el comercio con América
-
Se incorporan las normas de las Ordenanzas de Bilbao (1737) que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
Los litigios comerciales se juzgaban primero por la Audiencia de Charcas y luego por la Audiencia de Buenos Aires. Este organismo tuvo un papel crucial en la organización y regulación del comercio en el Río de la Plata durante la época colonial, fomentando la actividad comercial y resolviendo disputas entre comerciantes. -
Acontecimientos ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, todavía dependiente del rey de España, que sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, desde el 18 al 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno. Esta Revolución desencadenó importantes cambios en la legislación comercial.
-
Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se instaló en 1822, funcionó por breve
lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Decretos sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, suprime los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858
-
Pasando por la declaración del libre comercio del Río de la Plata con España y las colonias en 1777, la creación del Consulado de Buenos Aires en 1794, la Sala Comercial en 1811 hasta llegar a la Bolsa Mercantil en 1821 y los tiempos de los corredores del Camoatí en la década de 1840, en 1854 se fundó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
-
El Estado de Bs As, confió en 1856 al jurista uruguayo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al Poder Ejecutivo en 1857.
Luego de varias tentativas se aprobó en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Bs As, en 1860.
Reintegrado Bs As a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que ya regía en Bs As -
En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Las principales modificaciones fueron:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos;
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante;
3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y
4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Creación hacia finales del Siglo XVIII
-
Sanciones de Decretos y Leyes que incorporan o modifican al viejo Código de Comercio: • 1963: El Decreto-Ley 5965/63 introduce un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
• 1967: Se sanciona la Ley N° 17.418 sobre seguros.
• 1972: Se sanciona la Ley 19.550 sobre sociedades.
• 1973: Se sancionan la Ley 20.094 para la navegación y la Ley 20.266 para los martilleros. -
• 1995: Se sancionan las Leyes 24.452 sobre cheques y 24.522 sobre concursos y quiebras.
• 2009: Se sanciona la Ley 26.579 que modifica la edad de la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
El código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina.
Es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
Este código unifica el derecho comercial y civil, pero elimina distinciones entre comerciantes, actos de comercio y contratos comerciales