-
Escritura de números y medidas de valor.
-
Antiguamente, se llamaba tenedor de libros al dependiente encargado de hacer en los libros los asientos necesarios al buen orden y claridad de las operaciones de una casa de comercio
-
Históricamente existieron 3 métodos contables: partida simple, mixta y doble, siendo este último método el que ha tenido mayor repercusión y ha perdurado a través de los años.
. En 1419, se encontró un libro mayor en una biblioteca de lemania, de lo que se infiere que ya se habían implementado sus principios. Finalmente, en ese mismo siglo, Fray Luca Pacioli, matemático y profesor italiano, fue el primero que la dio a conocer de modo formal. -
Cada operación se registra dos veces, una en el debe y la otra en el haber, con el fin de establecer una conexión entre los diversos elementos patrimoniales.
-
En 1775, en Francia, se publicaron los primeros tratados de Teneduría de libros y en 1816, Eduardo De Grange dio a conocer su famoso Diario-mayor.
En contabilidad, el libro mayor es un registro en el que cada página se destina para cada una de las cuentas contables de una empresa. -
A principios del siglo XIX, José María Brost editó “Curso completo de Teneduría de libros o
modo de llevarlos por Partida Doble”. -
Posteriormente, la revolución industrial y la evolución científica y tecnológica propia del siglo XX, impusieron grandes cambios en las modalidades de comercialización y administración. Desde entonces, el uso de la Contabilidad se generalizó a todo tipo de organizaciones, trascendiendo las instituciones religiosas y estatales, a las que en un principio se limitaba su aplicación.
-
A partir de la crisis de 1930, los criterios y costumbres de la práctica contable convergieron en normas más universales, que contribuyeron en gran medida a su mejor ordenamiento e interpretación.
-
Ya en nuestros tiempos, la ciencia contable ha debido soportar las embestidas de la tecnología de la información generó críticas a la contabilidad, pretendiendo abarcarla y superarla.