San agustin

De San Agustín al Imperio Carolingio

  • PORTADA
    140

    PORTADA

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
    COORDINACIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN DIGITAL (CUAED)
    Licenciatura en Pedagogía MATERIA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA II
    ASESOR: LIC. JUAN PEDRO RIVERA PIZANO
    ALUMNA: ROSALBA LOAIZA LUCAS
  • Escuelas superiores de teología
    150

    Escuelas superiores de teología

    A mediados del siglo II surgen las primeras escuelas superiores de teología cristiana
  • Institución del catecumenado
    180

    Institución del catecumenado

    "La institución del catecumenado se desarrolla a medida que se van multiplicando los nuevos conversos". (Morrow, 1998, pp. 428)
  • Orígenes abre su escuela de gramática
    202

    Orígenes abre su escuela de gramática

    a la edad de 17 años ** Orígenes** abrió su escuela de gramática para cubrir sus necesidades pues su familia había perdido sus recursos.
  • Tertuliano y su negación a la profesión docente
    211

    Tertuliano y su negación a la profesión docente

    Tertuliano escribe su De Idolatría en la cual prohibiía rigurosamente la profesión docente, aun cuando la Iglesia ya había aceptado la incorporación de la enseñanza por medio de la escuela clásica.
  • San Hipólito escribe Tradición apostólica
    215

    San Hipólito escribe Tradición apostólica

    San Hipólito en Roma redactaba la Tradición apostólia que enumera los oficios que no eran compatibles con la tradición cristiana; en este no se consideraba malo el oficio de maestro como se había condenado hasta entonces.
  • Cristianos ingresan la enseñanza superior
    264

    Cristianos ingresan la enseñanza superior

    Los cristianos ingresan en la enseñanza superior, con Anatolio que fue llamado a Alejandría para ocupar la cátedra de filosofía aristotélica.
  • Malquio
    268

    Malquio

    "En Antioquía, el sacerdote Malquio dirige una escuela de retórica a la manera helénica, a pesar de su condición sacerdotal".(Marrow, 1998, pp. 438)
  • Incursiones bárbaras
    276

    Incursiones bárbaras

    Violaron la frontera del rio Rin y se multiplicaron las incursiones bárbaras desolando Galia y provocando periodos de inseguridad.
  • Regla de San Pacomio
    320

    Regla de San Pacomio

    San Pacomio estuvo a cargo de las escuelas monásticas y hacia el año 320 su regla establecía que si un ingnorante ingresa al monasterio debe enseñarsele a leer junto a un monge ya cultivado tres horas diarias de clase.
  • Nacimiento de San Agustín
    354

    Nacimiento de San Agustín

    Aurelio Agustín nace en Tagaste, África romana.
    Su padre fue Patricio y su madre Ana. Esta última se encargaría de educarlo con forme a la fe cristiana.
  • Persecusión de Juliano "El Apóstata"
    362

    Persecusión de Juliano "El Apóstata"

    El Rey Juliano promulgó una ley el 17 de junio de 362 que prohibía el ejercicio de la enseñanza a los cristianos. Para poder impartir enseñanza primero se debía pasar por un proceso de aceptación, esto con el pretexto de asegurar la competencia y la moral del docente.
  • Se retira la prohibicón  de Juliano "El Apóstata"
    364

    Se retira la prohibicón de Juliano "El Apóstata"

    Los maestros regresan a enseñar y regresa el vinvulo existente entre la educación clásica y la Iglesia.
  • Protógenes abre una escuela elemental
    372

    Protógenes abre una escuela elemental

    Después de que el emperador Valente desterrara a varios sacerdotes, en Antino, Protógenes abre una escuela elemental donde enseñaba lectura, escritura y estenografía. Esto sustituyendo la pedagogía por el apostolado y la enseñanza del nuevo testamento
  • Interés por la filosofía
    373

    Interés por la filosofía

    San Agustín "se cultivó en estudios clásicos y a los 19 años fue atraído a la filosofía por el Hortensio de Cicerón ". (Abbagnano, N y Visalberghi, 1996, pp.143)
  • Maniqueos
    374

    Maniqueos

    San Agustín se une a los Maniqueos, que eran una doctrina que admitía la existencia del bien y el mal en lucha constante y el alma del hombre era su campo de batalla.
  • San Juan Crisóstomo
    375

    San Juan Crisóstomo

    San Juan Crisóstomo intentó persuadir a los padres cristianos de que confiaran la educación de sus hijos que tuvieran 10 años o más a los monjes de los deciertos, los cuales estaban apartados del mundo y de sus peligros. Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada.
  • Enseñanza en Roma
    383

    Enseñanza en Roma

    Agustín pensaba que en Roma conquistaría el éxito y la fortuna pero no fue así. Ahí escribió De la Grandeza del alma.
  • San Agustín se convierte al cristianismo
    384

    San Agustín se convierte al cristianismo

    Viajó a Milán para se profesor ofical de retórica. Ahí sufriría una crisis decisiva de su existencia, ya que empezó a dudar sobre las bases del maniqueísmo, esto influenciado por San Ambrosio y su madre, por lo que pronto se volvió catecúmeno.
  • Se muda a Cassiaco
    386

    Se muda a Cassiaco

    San Agustín deja la enseñanza y se retira con un grupo de familiares y amigos a Cassiaco, donde compone sus primeras obras: contraacadémicos, De la beatitud, Del orden, Soliloquios.
  • Recibe el bautismo
    387

    Recibe el bautismo

    En este año San Agustín recibe el bautismo de manos de San Ambrosio y a partir de entonces se le presenta claramente que su musión es difundir y defender en su patria la verdad cristiana.
  • De Magistro
    389

    De Magistro

    San Agustín escribe De Magistro
  • San Agustín, sacerdote
    391

    San Agustín, sacerdote

    San Agustín es ordenado sacerdote
  • Obispo de Hipona
    395

    Obispo de Hipona

    Fue consagrado obispo de Hipona
  • Confesiones
    397

    Confesiones

    San Agustín compuso los trece libros de las Confesiones, que son la clave de su personalidad.
  • De doctrina cristiana
    397

    De doctrina cristiana

    Agustín escribe De doctrina cristiana en el periodo de 397 a 426. En esta y otras obras analiza de donde proviene la razón y entendimiento humano.
  • De catechizandis rudibus
    399

    De catechizandis rudibus

    Escribe De catechizandis rudibus
  • Programa de educación cristiana de San Jerónimo
    400

    Programa de educación cristiana de San Jerónimo

    San Jerónimo creó un prograa de estudio para su nieta Paula y otras niñas que srían futuras monjas consagradas. Ellas llevarían una educación que escluía las letras y artes profanas, solo centradas en las sagradas escrituras. Así mismo, solo se les permitía estudiar a los padres de la Iglesia: Cipriano, anastasio e Hilario; además de la regla de San Basilio.
  • Invasión a Roma 406
    406

    Invasión a Roma 406

    Ls invasión por parte de los galos haría que el imperio Romano no fuera el mismo y la estructura del sistema clpasico se había desecho.
  • Saqueo de Roma
    410

    Saqueo de Roma

    El sigo V fue muy turbulento debido a la presencia de pueblos barbaros que buscaban instalarse en el imperio romano. En 410 Roma fue saqueada por Alárico.
  • De la Trinidad
    413

    De la Trinidad

    Agustín escribió De la Trinidad.
  • Universidad de Constantinopla
    425

    Universidad de Constantinopla

    La Universidad de Constantinopla, fue un pilar de la tradición clásica y un centro de estudios muy fecundo. En ella enseñaban las artes liberales , la retórica, filosofía y el derecho. Su función era formar a a una élite en la que el imperio pueda reclutar funcionarios.
  • De civitate Dei
    426

    De civitate Dei

    Agustín empieza a escribir su obra monumental Ciudad de Dios y fue publicada en 426
  • Retractaciones
    427

    Retractaciones

    Al finalizar su vida, escribió retractaciones que era una mirada retrospectiva a toda su obra literaria.
  • Fallecimiento
    430

    Fallecimiento

    San Agustín fallece en 430, cuando unos vándalos de Geserico asediaban Hipona.
  • El canon de  Calcedonia
    450

    El canon de Calcedonia

    Los monasterios buscaban protegerse de la invasión de los mundanos: por ello con una regla similar a la de San Cesáreo que prohibe el ingreso de las niñas, nobles o humildes a los conventos.
  • Concilio de Calcedonia
    451

    Concilio de Calcedonia

    Este concilio prohibía que los monasterios se hicieran cargo de la educación de niños y jóvenes destinados a volver al mundo. Esta prohición permanecería siempre.
  • Oposición cristiana de la cultura clásica
    500

    Oposición cristiana de la cultura clásica

    Los cristianos se oponían a que los hombres fueran a la academia como en Grecia y aun cuando ya habían sido conquistados trataban de guardar su posición de que si ya tenían a Dios no necesitaban nada más. Esto quedó escrito en el seudo IV concilio de Cartago.
  • Regla de San Benito
    525

    Regla de San Benito

    "Fija normas externas sobre lecturas sagradas, prevé la admisión de jóvenes en los monasterios, así como su educación, libro, tablillas y estiletes aparecen con toda naturalidad como parte del mobiliario". (Marrow, 1998, pp.452)
  • II Concilio de Toledo
    527

    II Concilio de Toledo

    En este concilio se prescribe que los niños destinados al clero, deben se educados dentro de la "Casa de la iglesia". Este mandato fue confirmado en el IV concilio de Toledo.
  • II Concilio de Vaison
    529

    II Concilio de Vaison

    Por iniciativa de San Cesáreo, decía que todos los sacerdotes debían aceptar a jovencitos en calidad de lectores para educarlos cristianamente y enseñarles los salmos y las lecciones de las escrituras y todas las leyes del señor para preparar a sus futuros sucesores.
  • La Rega de San Cesáreo de Arles
    534

    La Rega de San Cesáreo de Arles

    La Rega de San Cesáreo de Arles por medio de la cual solo se recibían niñas de entre 6 y 7 años de edad que ya eran capaces de aprender las letras
  • La invasión lombarda
    568

    La invasión lombarda

    Los lombardos penetraron Italia conquistando la llanura del Po, infiltrandose hasta llegar a Benevento en 572.
  • La Regla de Tarnat
    570

    La Regla de Tarnat

    Indica como indispensable la lectura meditada o lectio divina, para todos incluso a quienes hacen labores del campo.
  • Misión de San Gregorio Magno
    597

    Misión de San Gregorio Magno

    Dirigido por San Agustín , la misión de San Gregorio Magno dio inicio a la cultura precarolingia
  • Fundación del convento Bobbio
    612

    Fundación del convento Bobbio

    San Columbano funda el convento Bobbio.
  • Concilio de Mérida
    666

    Concilio de Mérida

    Sigue con la iniciativa de la educación de jóvenes propuesta en el concilio de Vaison de 529.
  • Caída de Cartago
    695

    Caída de Cartago

    Entre 695 y 697 se da fin a la tradición escolar clásica.
  • Nacimiento de Carlo Magno
    768

    Nacimiento de Carlo Magno

    Fue hijo del rey Pipino, su misión fue la protección del cristianismo.
  • Carlo Magno es coronado
    774

    Carlo Magno es coronado

    ES coronado como rey de Lombardia
  • El monje Alcuino se integra en la corte de Carlo Magno
    781

    El monje Alcuino se integra en la corte de Carlo Magno

    El monje inglés Alcuino de York se integra en la corte de Carlo Magno. Este será responsable del Renacimiento Carolingio
  • Surge el imperio de Carlo Magno
    800

    Surge el imperio de Carlo Magno

    Al ser coronado como emperador por el Papa León III. Carlo MAgno se encargará de construir muchas escuelas, con ello intenta elevar el nivel cultural y espiritual de su pueblo.
  • 820

    Referencias Bibliográficas

    Abbagnano, N., y Visalberghi, A. (1996). Segunda parte. Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica. II. San Agustín. En Historia de la pedagogía (pp. 142-149). Fondo de Cultura Económica. Marrow, H. (1998). IX. El cristianismo y la educación clásica, X Aparición de las escuelas cristianas de tipo medieval y Epílogo. Fin de la escuela antigua. En: Historia de la educación en la antigüedad. (2ª Ed.) (pp. 427- 474). Fondo de Cultura Económica).