De la Geometría a la Trigonometría

  • MESOPOTAMIA (Entre ríos) 3000-1600 a.c
    7000 BCE

    MESOPOTAMIA (Entre ríos) 3000-1600 a.c

    Desarrollaron tablas cuneiformes y también reglas generales para calcular áreas de rectángulos y algunos triángulos y otras figuras geométricas.
  • EGIPTO
    6000 BCE

    EGIPTO

    Solucionaron problemas matemáticos y geométricos. Construyeron pirámides teniendo en cuenta su conocimiento geométrico. Utilizaron formulas de medición para calcular áreas de terrenos y volúmenes de graneros. Reconocieron que el triángulo con longitudes 3,4 y 5 unidades era rectángulo. Utilizaron un sistema de numeración Egipcia.
  • GRECIA
    5000 BCE

    GRECIA

    Autores como Thales de Mileto, Arquímides, Euclides y Pitágoras contribuyeron en gran medida a la construcción de las funciones trascendentes o funciones trigonométricas.
  • THALES DE MILETO
    4000 BCE

    THALES DE MILETO

    Fundador de la geometría sistemática, utilizando métodos deductivos. Formuló postulados y teoremas geométricos.
  • PITÁGORAS
    3000 BCE

    PITÁGORAS

    Demostró el teorema que lleva su nombre. Desarrolló con los pitagóricos propiedades sobre las paralelas que utilizaron para demostrar que la suma de los ángulos de cualquier triángulo es igual a la suma de dos ángulos rectos. Contribuyeron al álgebra de la geometría griega y propiedades sobre la semejanza. Emplearon las proposiciones para deducir nuevas propiedades.
  • EUCLIDES
    2000 BCE

    EUCLIDES

    Escribió un libro llamado los ELEMENTOS donde se comprende la geometría plana y del espacio, teoría de números y álgebra de la geometría griega. También escribió otro libro conocido como DATOS, el cual trata sobre la determinación de todas las características de una forma geométrica.
  • ARQUÍMIDES
    1000 BCE

    ARQUÍMIDES

    Contribuyó al desarrollo del cálculo integral.
    Sus obras están dedicadas a la geometría plana (medida de una circunferencia, cuadratura de la parábola y sobre espirales).
    Propuso un método clásico para calcular el número pi (3,1416...)
  • FUNCIONES TRASCENDENTES
    1000

    FUNCIONES TRASCENDENTES

    Es una función que no satisface una ecuación polinómica cuyos coeficientes sean a su vez polinomios. En otras palabras, una función trascendente no puede ser expresada en términos de una secuencia finita de operaciones algebraicas de suma resta multiplicación, división y potenciación a exponentes constantes reales. Algunos autores el termino de función trascendente lo asocian para describir a las funciones trigonométricas.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_trascendente
  • FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

    FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

    Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_trigonom%C3%A9trica
  • PASO DE RAZÓN TRIGONOMÉTRICA A FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA

    PASO DE RAZÓN TRIGONOMÉTRICA A FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA

    Stewart sostiene que la trigonometría puede estudiarse desde dos maneras diferentes pero equivalentes, desde las funciones en números reales (funciones trigonométricas) y desde las funciones de ángulos (razones trigonométricas.). Los estudios son idénticos, ambas asignan el mismo valor a un número real dado(F.T) y en las razones el número real es la medida del ángulo
  • PASO DE RAZÓN TRIGONOMÉTRICA A FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA

    PASO DE RAZÓN TRIGONOMÉTRICA A FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA

    El paso de las razones trigonométricas a las funciones trigonométricas, radica en las aplicaciones, mientras las razones tiene un estudio mas estático o invariante pues su aplicación está en los triángulos rectángulos para calcular alturas, sombras, ángulos de elevación y depresión, etc; para las funciones trigonométricas, presenta variabilidad del ángulo y la relación con los números reales. Su estudio es mas dinámico, su aplicación está en movimientos armónicos, ondas sonoras, etc.
  • APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

    APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

    Las funciones trigonométricas tiene su aplicación en diferentes campos como física, astronomía, topografía, náutica, telecomunicaciones, arquitectura, geografía, música, entre otras.
  • REFERENCIAS

    REFERENCIAS

    Bosch G. C; Marván G. L, M. (2004). Matemáticas técnicas. México: Limusa
    Rojas A. C, J. (2016). Introducción a la geometría (2ª. Edición). Universidad del norte.
    Temple B. E. (2016) Historia de las matemáticas. México: McGraw-Hill.