-
La educación socrática quiere, liberar al Hombre para sí mismo y “provocarlo” para asumir la responsabilidad por la organización de su vida. Para eso se siguen unos pasos metodológicos. La educación comienza con la ironía; El segundo paso es la dialéctica como debate direccionado al verdadero y falso de una situación el tercer paso es la mayéutica (arte del parto), que da luz en el alumno un raciocinio productivo propio (Bohm, 2010, pág. 23)
-
En relación al desarrollo y la organización de la idea pedagógica, cabe resaltar tres aspectos de su línea de rasocinio: (1) la correlación entre educación y conducta de vida humana y entre pedagogía y ciencias practicas; (2) la articulación del terno de enseñanza formado por Physis, Ethos e Yogos, o sea, naturaleza, adaptación y doctrina; y (3) la implementación de la noción de teleología y formulación del termino entelequia (Bohm, 2010, pág. 28)
-
se basó entre el objetivismo teológico y el subjetivismo religioso. La pedagogía cristiana de la edad media es una pedagogía de fe. Es decir que tiende hacia un despliegue armónico del humanismo con una visión teocéntrica (Pérez, 22, pág. 196), esa pedagogía de fe se desdobla en la tensión entre el acto y el contenido de la fe; desde el punto de vista pedagógico la primera tendencia provoca una postura individualista, la segunda una postura dogmática y autoritaria (Bohm, 2010, pág. 45)
-
Las Meditaciones Sobre La Filosofía Primera marco una de los más profundos cambios paradigmáticos en la filosofía y en la pedagogía occidental. Él se concientizo de una realidad incontestable: de la auto conciencia del sujeto indagativo. Su Cogito, ergo sum (pienso, luego existo) se tornó en la piedra fundamental de la moderna filosofía de la conciencia y, así también del Racionalismo. La base del conocimiento y el aprendizaje pasó a depender de la razón humana (Bohm, 2010, pág. 63)
-
Con él la pedagogía alcanzo su apogeo, en su libro con título Emile o l’éducation (Emilio o sobre la educación), tematiza la educación como objeto propio, no la trata desde un punto de vista teórico. Describe la visión de una educación bien sucedida: la educación del niño Emilio, que se extiende por 25 años. Su experimento mental hipotético para anular la diferencia entre el Hombre real y posible por medio de la educación anima la Pedagogía hasta los días de hoy. (Bohm, 2010, pág. 80)