-
Se consideraba como algo que se tenía o no se tenía, o que se tenía en mayor o menor cantidad conforme a unas escalas de medición (Belmonte, 2013; Molero, Saiz y Esteban, 1998).
-
El estudio sistemático de la inteligencia tiene su auge con la aparición de la psicología experimental y el interés de los investigadores por la cuantificación de las características humanas; centrado en las diferencias individuales, que a día de hoy ocupa uno de los ámbitos más importantes de la psicología, tiene sus raíces en la teoría de la inteligencia de Francis Galton.(1869)
-
Galton influenciado por Darwin; se cuestiona y realizó un análisis respecto a la selección natural. ¨si los animales utilizan sus instintos para sobrevivir en la lucha del más fuerte, el hombre debe tener unas capacidades innatas por algo ocupa el nivel más alto ¨ en este momento despertó el interés por estudiar la propiedad hereditaria de la inteligencia y las características que hacen diferente a las personas; Galton (1869)
-
Primo de Charles Darwin (1859) y firme defensor de la teoría evolucionista, Galton avanzó la hipótesis de que la inteligencia es una capacidad hereditaria. Emprendió un estudio sobre los personajes más relevantes en su tiempo, descubriendo que muchos de ellos estaban relacionados entre sí. Desde esta observación conjeturó que el talento y la genialidad fuesen genética mente determinados antes que determinados por el ambiente (Galton, 1869).
-
Impulsaron la psicología experimental y la convirtieron en un instrumento fundamental para el desarrollo educativo.En 1905 elabora la primera escala de inteligencia para niños. Mide la capacidad cognitiva y de inteligencia. • En 1916 presenta el test Stanford-Binet donde aparece por
primera vez el concepto de coeficiente intelectual entendido como la razón entre la edad mental y la edad cronológica. se utiliza para diagnosticar deficiencias en el desarrollo intelectual de los niños pequeños. -
El trabajo de Binet dio comienzo a la polémica de si el rendimiento en inteligencia dependía de un único factor general o de muchos pequeños factores específicos. Atrayendo a multitud de investigadores. Gracias a ello Binet dice que las cualidades formales son: la memoria, la percepción, la atención y el intelecto. Concluyendo que la inteligencia según él se caracteriza por comprensión, invención, dirección y censura. Santamaria (s.f)
-
Teorías de la Gestalt, introducen el concepto de discernimiento (pensamiento productivo) dentro del concepto de
inteligencia. Santamaría (s.f). -
Introdujo el término test mental en 1890 y se dedicó al diseño y aplicación de diversas pruebas de tiempos de reacción, discriminación sensorial, presión dinamo-métrica y memoria para las letras, entre otras. Cattell (1890)
-
Se ocupa de la naturaleza del conocimiento en sí mismo y de cómo se llega gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Busca una ruptura con el pasado y aspira al desarrollo de un paradigma que une todas las ciencias sociales. Santamaría(s.f).
-
La inteligencia humana se compone por dos factores: el factor “g” o general se refiere a un factor general de la inteligencia que es el fundamento esencial del comportamiento inteligente y adaptativo. Y los factores “s” o específicos son una serie de sub-factores específicos que consisten en habilidades y aptitudes presentes sólo en ámbitos específicos de la vida y cuyos resultados confluyen en “g”.
-
Ante la solicitud del gobierno francés de la instrucción pública obligatoria para niños entre 6 y 14 años, diseña el primer test de inteligencia para niños para ser aplicado en las escuelas, con un único fin. Identificar aquellos niños que presentaban dificultades y requerían educación especial. Binet (1905)
-
Defienden la existencia de un “factor general” que penetra en la ejecución de todos los test y tareas utilizados
para valorar la conducta inteligente. Santamaria (s.f). -
Estados Unidos tomó la decisión de participar en la primera guerra mundial y la APA decidió colaborar con el diseño de una prueba que se pudiera aplicar en grupo y fuera fácil de calificar; fue así como Robert Yerkes (1917) y su equipo, diseñaron las pruebas ARMY ALPHA (para reclutas alfabetizados) y ARMY BETA (para presuntos analfabetos), seleccionando y asignando al hombre correcto para el puesto correcto.
-
Introduce el componente social en la definición de inteligencia y publica “La inteligencia y sus usos”. Se centro en que la inteligencia se dividía en tres dimensiones: inteligencia abstracta, inteligencia mecánica e inteligencia social. Reflejan la capacidad para compren- der y manejar ideas, objetos concretos y personas, respectivamente Santamaría (s,f).
-
El psicólogo estadounidense fundador del conductismo. En 1925 publica "Conductismo" donde explicaba su teoría del aprendizaje humano a través del condicionamiento. A medida que fue investigando empezó a darle formación a la respuesta de la conducta humana en perjuicio de las tendencias innatas. Santamaría (s.f).
-
La inteligencia es conceptualizada como meras asociaciones entre estímulos y respuestas.
-
Elaboró una teoría a la que denominó conexionismo en la que mantiene la idea de conciencia aunque sin perder de vista la importancia del entorno ni el carácter práctico.
Conexionismo: Estimulo- respuesta y satisfacción para el organismo. -
Aprendemos gracias a la cercanía entre dos elementos, que en este caso son el estímulo y la respuesta, haciendo posible el aprendizaje Macías (s.f)
-
Definen que la inteligencia puede concebirse como un
gran número de “vínculos” estructurales independientes. Santamaría(s.f). -
Aplicable desde los 11 años. Tenemos 7 aptitudes primarias:
comprensión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, aptitud especial, memoria asociativa, velocidad de percepción y razonamiento general. Macías (s.f). -
Diseña la primera escala que evalúa los procesos intelectuales de adolescentes y adultos, escala WAIS. Un instrumento clínico de aplicación individual. Santamaría(s.f).
-
Fue el primer científico en cuestionarse esto, aunque no acuñó el término que hoy conocemos como inteligencia artificial. Y establece el paradigma de la ciencia cognitiva. Santamaría (s.f).
-
Despertó un gran interés por el estudio riguroso
de la creatividad y aumentaron las publicaciones especializadas surgidas desde diversas disciplinas como: publicidad, filosofía, educación, psicología, entre otras, alejándose del
enfoque puramente artístico (Belmonte, 2013 y Sánchez, 2015). citado por Santamaría(s.f). -
Su modelo de estructura del intelecto sugiere que la inteligencia tiene tres dimensiones las operaciones mentales, contenidos mentales y productos mentales. Dentro de las operaciones mentales, el autor ubicó el pensamiento convergente y divergente. Macías(s.f).
-
Desemboca el renacer de la psicología cognitiva gracias
al fracaso de intentar convertir la psicología en una rama
de las ciencias de los computadores. Ahora es un estudio científico de la mente humana. Santamaría (s.f). -
“La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales” Macías(s.f).Originalidad, adaptación y realización, que parte de un problema y finaliza con la resolución de este. Santamaría(s.f).
-
Es una teoría de la memoria humana, propuesta. Estos dos psicólogos utilizaron este modelo para mostrar que la memoria humana puede ser dividida en tres tipos diferentes de memoria: Memoria Sensorial. Memoria a Corto Plazo. Macías(sf)
-
Énfasis en las operaciones cognitivas – símbolos y manipulación de símbolos – que forman parte de la inteligencia
-
Insiste en la pluralidad del intelecto. Existen muchas capacidades humanas que pueden ser consideradas como
inteligencias, porque son tan fundamentales como las
que tradicionalmente detecta el test de CI. ¨no existe un único tipo de inteligencia. Santamaría (s.f). -
Habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.Acuñan el concepto de Inteligencia Emocional IE. Macías(s.f).
-
Se populariza el concepto de Inteligencia Emocional IQ.enseña lo que se conoce en ciencias como el control cognitivo. Habilidad de concentrarte en lo que quieres e ignorar las distracciones, Macías (s.f).
-
En cuanto estructura cognitiva del ser humano, se ha visto
enmarcado en al menos tres enfoques importantes:
* Capacidad para determinar y establecer los signos al señalar objetos o acontecimientos, fijar la atención en ellos y almacenarlos en la memoria.
* El lenguaje simbólico favorece la representación, la generalización y la abstracción de objetos a partir de rasgos comunes
* Expresar los pensamientos y transmitir la información almacenada. Santamaría(s.f). -
Estrechamente relacionado con la cognición y la comunicación. Busca constantemente trasmitir o recibir información favoreciendo el análisis de estímulos. Santamaría(s.f).
-
La información se codifica, se consolida y se
recupera de forma adecuada para suplir las necesidades de adaptación y reforzar la supervivencia natural. Santamaría(s.f). -
Responsable de la evolución humana, ya que despierta la capacidad de crear nueva información, sacando a flote la habilidad de encontrar y formular nuevos problemas y resolverlos de una manera innovadora. Y este interés se lo debemos estudio de la creatividad como constructo psicológico y con rigor científico a comienzo del siglo XX con Guilford (1950) quien realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de los autores que se habían atrevido a hablar y documentar la creatividad. Santamaría (s.f).
-
Santamaría (s.f) INTELIGENCIA, LENGUAJE
Y CREATIVIDAD eje 1. Tomado de https://areandina.instructure.com/courses/32177 -
Macías (s.f) LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS eje 1. Tomado de https://areandina.instructure.com/courses/32177