-
Siguiendo los pasos de su suegro, que había aprovechado con habilidad la honda crisis en al-Ándalus para recuperar los territorios conquistados por Almanzor y su hijo a los castellanos durante sus frecuentes campañas, Sancho obtuvo la devolución de algunas fortalezas y territorios de los cordobeses, en el 1011-1012.
-
A su muerte, y en lo que es uno de los episodios más controvertidos de su vida, legó sus reinos a las órdenes militares, lo que no fue aceptado por la nobleza, que eligió a su hermano Ramiro II el Monje en Aragón y a García Ramírez el Restaurador en Navarra, dividiendo así su reino.
-
Consolidado su reino, Sancho lanzó en 1162 una ofensiva militar sobre Castilla, en la que recuperó la Rioja, Alava y el Duran-guesado y ocupó también buena parte de la Bureba. Más importante todavía fue la proyección navarra al norte de los Pirineos (ultrapuertos) a partir de 1189.
-
Fue la más seria amputación territorial sufrida por Navarra desde la restauración de 1134 y le supuso perder su salida al mar. Navarra adquiere ahora las que serán sus fronteras definitivas hasta el siglo XVI. Tras estas pérdidas, Sancho VII se centró en la organización interna del reino y en potenciar sus recursos económicos.
-
En virtud de este pacto se inició una tregua de cinco años entre ambos reinos y el rey castellano además prometió al navarro mediar entre Pedro el Católico de Aragón para que éste también llegase a un acuerdo con Navarra.
-
En agosto de 1239 partió al frente de un ejército cruzado a Tierra Santa, en la conocida como cruzada de los barones. A pesar de ser derrotado, las rencillas entre musulmanes le permitieron firmar la paz y obtener para los cristianos Jerusalén, Belén y Ascalón. Regresó de la cruzada a finales de 1240, pasando gran parte de su reinado viajando continuamente de Navarra a Champaña.
-
A la muerte de Juana I en 1305, las juntas se negaron a reconocer a Felipe como rey de Navarra y proclamaron rey a su hijo Luis I el Hutín (X de Francia)
-
Carlos III el Noble era pacifico por lo tanto, acabó con las continuas guerras civiles entre los tres burgos de Pamplona: la Navarrería, San Cernin y San Nicolás, y los unificó por decreto en 1423
(Privilegio de la Unión). Pamplona sería en adelante una sola ciudad con un solo ayuntamiento e instituciones comunes para toda la población. -
Con la muerte de Carlos III el Noble en 1425 se inicia el proceso de descomposición del reino de Navarra, que se prolongará hasta la incorporación de Navarra a Castilla en 1512. En este período,
Navarra, perdido su antiguo esplendor, será una presa disputada entre las potencias vecinas. Fernando el Católico incorporó Navarra al conglomerado de reinos peninsulares. -
El Tratado de Blois es un acuerdo internacional firmado en el mes de julio de 1512 en la ciudad francesa de Blois entre los monarcas de Navarra, Juan III y Catalina I y el rey francés, Luis XII.