-
Conflicto armado entre los partidos: Liberal y Conservador. Que dejó un saldo de 80.000 a 100.000 muertos. Fue una guerra civil motivada por tensiones políticas y económicas. Impacto: Generó inestabilidad política, profundas divisiones y marcó un precedente de violencia como herramienta política.
-
Masacre de trabajadores en huelga de la United Fruit Company, reprimida por el gobierno colombiano. Ocurrida el 5 de diciembre de 1928, se estima que murieron cientos de personas. Impacto: Este evento reflejó el papel del Estado y las élites en la represión de movimientos sociales, y dejó una herida en la memoria histórica de Colombia.
-
Intentos de reforma agraria que buscaban redistribuir la tierra, una de las causas estructurales del conflicto. Entre ellas destacan la Ley 135 de 1961, Ley 200 de 1936 y Ley 160 de 1994. Impacto: Generaron resistencias de las élites y conflictos con los campesinos, lo que contribuyó al surgimiento de guerrillas.
-
Década de violencia partidista que dejó más de 200.000 muertos. Se caracterizó por enfrentamientos, masacres y desplazamientos forzados de campesinos. Impacto: Este evento cambió la estructura social rural y sentó bases para futuras insurgencias.
-
El asesinato del líder liberal en Bogotá provocó disturbios y destrucción masiva conocidos como "El Bogotazo". Impacto: Este evento se convirtió en el detonante de un período conocido como "La Violencia", con conflictos entre liberales y conservadores en las zonas rurales.
-
Rojas Pinilla asumió el poder mediante un golpe de Estado, implementando medidas para pacificar el país, pero terminó enfrentando oposición y protestas masivas. Impacto: Su gobierno dio paso a una breve pacificación, pero la falta de cambios profundos provocó el resurgimiento de conflictos.
-
Acuerdo político entre liberales y conservadores para alternar el poder presidencial, excluyendo a otros actores políticos. Impacto: Aunque estabilizó al país políticamente, marginó a nuevas fuerzas políticas, contribuyendo al surgimiento de grupos guerrilleros.
-
La Alianza Nacional Popular (ANAPO), fue un movimiento político fundado por Gustavo Rojas Pinilla, que en la década de 1970 sería clave para el surgimiento del M-19. Impacto: Simbolizó el descontento con el bipartidismo del Frente Nacional y alimentó nuevos movimientos de protesta.
-
1964: Fundación de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Marquetalia.
1965: Creación del ELN (Ejército de Liberación Nacional), influenciado por la revolución cubana.
1970: Nace el M-19 (Movimiento 19 de abril) tras denuncias de fraude electoral. Impacto: Estos grupos se levantaron en armas con ideologías marxistas, buscando justicia social, pero rápidamente se involucraron en actividades criminales para financiarse. -
Los cárteles de Medellín y Cali dominaron el comercio mundial de cocaína. Pablo Escobar y otros capos desataron una guerra contra el Estado. Impacto: Ola de violencia que incluyó asesinatos, secuestros, atentados y corrupción estatal.
-
Las primeras autodefensas campesinas fueron creadas para defenderse de las guerrillas, y luego evolucionaron en organizaciones paramilitares. Su surgimiento se dio en diferentes regiones del país, con la participación de distintos actores de Puerto Boyacá, Córdoba y Urabá, Meta y Vichada y Casanare. Impacto: Sentaron las bases para las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en los años 90.
-
El 6 de noviembre de 1985, el M-19 asaltó el Palacio de Justicia, exigiendo la revisión de los acuerdos de paz. El ejército retomó el control con una operación que dejó más de 100 muertos. Impacto: Este evento generó cuestionamientos sobre la respuesta del Estado y se considera un símbolo de la ruptura social.
-
El candidato presidencial y ferviente crítico del narcotráfico fue asesinado durante un mitin. Impacto: Generó una reacción fuerte del Estado contra los cárteles y cambió el panorama político.
-
El grupo guerrillero M-19 entregó las armas a través de un proceso de paz liderado por el estado colombiano y se convirtió en un movimiento político. Impacto: Fue un ejemplo de desmovilización exitosa, aunque no se replicó fácilmente con otros grupos. Significó la desmovilización de esa guerrilla y otros tres movimientos pequeños que firmaron un año después. Sin embargo, las causas del conflicto se mantuvieron otras guerrillas incluso se fortalecieron.
-
Se promulgó una nueva constitución que reconoció derechos sociales, políticos y fortaleció la democracia. Impacto: Buscó crear un marco más incluyente y abordar causas del conflicto, aunque no resolvió la violencia de fondo.
-
Grupos paramilitares se unieron en las AUC en abril de 1997 para combatir a las guerrillas, pero cometieron masacres y se involucraron en narcotráfico. Impacto: Profundizó la violencia, al generar conflictos con guerrillas y afectar a la población civil.
-
Acuerdo con Estados Unidos durante las administraciones de los presidentes Andrés Pastrana Arango (Colombia) y Bill Clinton (EEUU) para combatir el narcotráfico y las guerrillas, con énfasis en la erradicación de cultivos ilícitos. Impacto: Redujo ciertos cultivos y debilitó a grupos armados, pero generó críticas por sus efectos sociales y ambientales.
-
El 2 de mayo de 2002, una confrontación entre las FARC y las AUC resultó aproximadamente 80 personas civiles murieron en una iglesia (entre ellos 48 menores). Impacto: Es uno de los eventos más recordados y representativos de los costos humanitarios del conflicto armado.
-
Desmovilización parcial de paramilitares que se desarrolló a partir del año 2002bajo el gobierno de Álvaro Uribe. En el acuerdo de Ralito, las AUC se comprometieron a desmovilizar a
la totalidad de sus miembros antes del 31 de diciembre de 2005. Impacto: Aunque muchos se desmovilizaron, nuevas estructuras criminales emergieron. -
Operación militar masiva contra las FARC, lanzada por el gobierno de Álvaro Uribe con el fin de desarticular las comunicaciones, la movilidad y las finanzas de las este grupo al margen de esta guerrilla. Impacto: Logró reducir el control territorial de la guerrilla, pero también desplazó a muchas comunidades.
-
Promulgada el 25 de julio de 2005, la Ley de justicia y paz (Ley 975 de 2005), buscó la desmovilización de paramilitares y la reparación de víctimas. Impacto: Estableció un marco legal para la desmovilización de grupos armados, aunque fue criticada por la falta de justicia efectiva.
-
Después de más de 50 años de conflicto, el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmaron un acuerdo para la desmovilización y reintegración de los combatientes. Impacto: Un paso histórico hacia la paz, aunque con retos en la implementación y la persistencia de disidencias.
-
Desde la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, numerosos líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados. Impacto: Este fenómeno ha señalado fallas en la implementación del acuerdo de paz y la persistencia de violencia en ciertas regiones.
-
También denominado Paro Nacional #21N, estuvo conformado por varias protestas en todo el país en contra de reformas sociales y económicas del gobierno, que derivaron en enfrentamientos y represión. Las cuales iniciaron a partir del 21 de noviembre de 2019 y finalizaron el 21 de febrero de 2020 Impacto: Mostró tensiones sociales no resueltas y dejó en evidencia las demandas por reformas políticas y sociales.