-
El comienzo de este siglo ha traído con él la felicidad para los ciudadanos. Todo evoluciona rapidamente, aparecen nuevas tecnologías, sobre todo para las casas, obteniendo muchos más beneficios.
Las mujeres cambian sus labores del mundo de la industria, por el mundo de la moda. Se atreven a hacer cosas que antes eran impensables y las personas emigran del campo a la ciudad en busca de una mejora económica. -
Se caracteriza por ser una época de recuperación económica. Tras la Primera Guerra Mundial, la industria comienza a reactivar su producción normal, los ingresos son incrementados en las familias y tanto en los Estados Unidos como en el resto de Europa se notaba la felicidad y alegría. Esta etapa de la economía mundial llevó a una confianza en el sistema capitalista.
-
Aunque se trata de una crisis de menor importancia, anticipa los problemas causantes de la depresión de finales de los años veinte. Nada más finalizar la guerra, en Estados Unidos crece la demanda de los productos.
Para solucionar este exceso de oferta se implantó una nueva política comercial, que consiste en proteger los productos del país, imponiendo limitaciones e impuestos a la entrada de los productos extranjeros. -
Proceso económico que se da porque se fabrican más objetos de los que se venden, lo que provoca que los productos suban de precio y mientras el dinero pierde su valor.
Esto paso en Estados Unidos, al empezar con las fábricas, lo que llevó a una superproducción de objetos para una baja demanda que finalizó con la revalorización del precio de su moneda. -
Consiste en suponer cuando tienes que comprar o vender bienes para sacar el máximo beneficio teniendo en cuenta los cambios del valor de la moneda.
Las personas con más dinero hacían negocios, lo que provocó que al final muchos perdieran todo lo qie tenían tras la caída de la Bolsa de Nueva York. -
La producción supera las necesidades básicas del consumo humano. Las empresas o fábricas se ven obligadas a guardar los productos sobrantes.
-
La economía americana y europea estaban muy unidas, por lo que estos países europeos empezaron a exportar sus productos a América para hacer negocios, pero los impuestos en las aduanas lo detuvo.
Lo que provocó que los países europeos perdieran dinero al no poder hacer ningún negocio con los americanos. Comenzaron a perder dinero y su economía fue callendo poco a poco. -
Debido a la superproducción, la bolsa ha empezado a caer a gran velocidad.
La gente entró en pánico, pero rápidamente resolvieron el problema invirtiendo en bolsa. Esto consiguió incrementar la gravedad de la crisis. -
En este día se confirman las sospechas que se crearon el Jueves Negro, millones de inversores se vieron de un día para otro arruinados debido a la caída de la bolsa o el denominado Crack del 29.
-
El 24 de Octubre de 1929, el pánico llegó a la ciudad de Nueva York con la mayor crisis económica. Las consecuencias afectan principalmente al país americano, pero también llegan al resto de Europa.
La ilusión de obtener el dinero rápido terminan. América comienza a ser pobre.