CORRIENTES PEDAGOGICAS

  • 3000 BCE

    FUNDAMENTOS ESENCIALES

    FUNDAMENTOS ESENCIALES
    Según el brahmanismo las almas trasmigran por una multiplicidad de existencias animales y humanas hasta la reabsorción y el anulamiento definitivo enelseno de Brahma. El concepto de educación es entendido como unproceso de perfeccionamiento decarácter liberador, enun doble sentido: “liberación”dela“ignorancia”que conduce a la liberación de los condicionamientos existenciales a los que está sometido el hombre
  • Period: 3000 BCE to 1200 BCE

    INDIA

  • 2700 BCE

    METAS/FINES/IDEALES

    METAS/FINES/IDEALES
    La educación comprenderá, por tanto, un ámbito fundamental: la formación moral, y otros dos que lacompletan, como son la intelectual y la guerrera El fin se materializa en conseguir la salvación,siguiendo ideales o tipos de perfección que aparecen diseñados enla literatura hindú. De esta manera la educación provoca un segundo nacimiento enel discípulo
  • 2500 BCE

    ENSEÑANZA

    ENSEÑANZA
    El gurú tiene funciones como alimentar – nutrir, criar espiritualmente; enseñando las verdades contenidas en libros sagrados; ,el cual está integrado por tres aspectos fundamentales, 1)lacomunicación de las verdades, 2) encaminar hacia una correcta disciplina moral, 3) orientación y dar potencia a las energías espirituales.
  • 2000 BCE

    APRENDIZAJE

    APRENDIZAJE
    Varón ideal se representaba en Rig-Veda, que poseía cualidades como ser piadoso con los dioses, fiel cumplidor de ceremonias de culto, honrado con los dioses y sus padres, lleno de sabiduría y de mérito, enérgico.
    Mientras el tipo ideal de mujer, representada en Sita, diseñado en las Leyes deManu, se destaca con actitudes como el sometimiento; con virtudes como: la obediencia, lafidelidad, la castidad, la alegría,la resignación.
  • 1700 BCE

    CONTENIDOS

    CONTENIDOS
    Se enseñan dos disciplinas, la música, porque conmueve el interior dela persona y le crea serenidad, y las ceremonias, que regulan la conducta exterior y otorgan elegancia a quien se ejercita con esmero y rigor. Las prácticas militares comprenden el manejo de carros de combate y el tiro con arco. Laformación cultural se centra enel aprendizaje delaescritura y de las matemáticas.
  • 1600 BCE

    LOGROS

    LOGROS
    La India representa la espiritualidad en el mundo moderno y en el mundo antiguo. Ese es su mayor aporte, como ejemplo tenemos el enfrentamiento pacífico con los ingleses con el fin de recuperar suindependencia. La actitud de Gandhi fue un ejemplo de cómose deben confrontar intereses diferentes sin poner en peligro la vida de las personas. Suarquitectura monumental es otro de sus aportes, también el ajedrez y conceptos fundamentales del álgebra.
  • 1200 BCE

    FUNDAMENTOS ESENCIALES

    FUNDAMENTOS ESENCIALES
    La educación es el proceso que consiste en fomentar el desarrollo de todas las disposiciones del hombre intelectuales, morales y éticas. Conduce al hombre a la felicidad o bien supremo. La educación facilita la creación de hábitos intelectuales. Esta educación consistía en mitologías e historias tradicionales. Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones.
  • Period: 1200 BCE to 146 BCE

    GRECIA

  • 1000 BCE

    METAS/FINES/IDEALES

    METAS/FINES/IDEALES
    Como quiera que sea, el hecho nuevo, de alcance incalculable, es que entre la educación del guerrero y la del escriba se inserta, así en Grecia como en Roma, laeducación del ciudadano, como la expresión más típica
  • 800 BCE

    ENSEÑANZA

    ENSEÑANZA
    Los escribas son fundamentalmente trasmisores de tradiciones enforma escrita, sea que colaboren con laclase sacerdotal o pertenezcan a ella, sea quetengan carácter de funcionarios laicos del gobierno, como en China. Por ello se ha dicho con cierto fundamento que, en el curso de tales civilizaciones, en primer lugar prevalece como educación típica la del guerrero, y en segundo la del escriba.
  • 700 BCE

    APRENDIZAJE

    APRENDIZAJE
    La“Ilíada” comprendía deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitación, y ciertas actividades artísticas como el canto; esto presupone una ética del honor que es obviamente la ética detoda sociedad de guerreros.

    La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilíada; hay sin embargo un elemento nuevo,de importancia el surgimiento del comercio marítimo de altura y, por consiguiente, la formación de una nueva clase de acaudalados mercaderes-navegantes.
  • 600 BCE

    SOFISTAS

    SOFISTAS
    La finalidad práctica que perseguían los retóricos no fue tal que diera a su enseñanza un carácter netamente profesional: formaban personalidades completas y abrían las mentes a todoloconocible de su tiempo en manera que podía ser más o menos amplia, pero queno tenía nada en común con elnocionismo vulgar.
  • 500 BCE

    SOCRATES

    SOCRATES
    No enseñaban lo que un hombre debería saber sobre todas las cosas: en qué residía el verdadero bien de la ciudad y por tanto cuál era verdadero bien para los hombres que la componían. Pretendían enseñar la virtud, pero sólo enseñaban a hacer carrera.
  • 400 BCE

    ARISTOTELES

    ARISTOTELES
    La filosofía es una ciencia particular, sobre las cuales no goza de ninguna preeminencia, como no sea juntamente la de poder justificar la autonomía y el valor de todas las ciencias. Según Aristóteles, esta última tarea es esencial para la filosofía. La filosofía debe justificar todo y cualquier tipo de indagación, sin importar cuál sea su objeto, y por consiguiente debe proporcionar la base para reconocer a todas las disciplinas.
  • Period: 220 BCE to

    CHINA

  • 200 BCE

    ANTECEDENTES

    ANTECEDENTES
    A partir del 4.000 a.C. se comprueba un rápido desarrollo de  varias culturas neolíticas, particularmente en la región de la “China del loes” (valle del Huang He), que aparece ya como adelantado sobre las comarcas vecinas.
    Los primeros habitantes de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la China actual, se halla separada del resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días.
  • 150 BCE

    FUNDAMENTOS ESENCIALES

    FUNDAMENTOS ESENCIALES
    Difundir el amor- afirma Confucio- empezando por los padres, es enseñar al pueblo la concordia, establecer el respeto, empezando por los superiores, es enseñar al pueblo la obediencia; cuando el pueblo posee la piedad filial y la obediencia a sus superiores, entonces será fácilmente gobernado.
  • 100 BCE

    METAS/

    METAS/
    Según Confusio, la condición del hombre ideal solo se quiere por esfuerzo y mérito personal: es nobleza personalmente conquistada.
  • 50 BCE

    ENSEÑANZA

    ENSEÑANZA
    El papel del maestro es secundario pues se entiende la educación como un proceso de autodesarrollo subordinado a la naturaleza, que se inicia en el interior del educando, que es quien ha de reclamar y aceptar con sinceridad la ayuda exterior del educador. Es así como la figura del educador no puede educar sino orientar, dar reglas exteriores y estimular la acción expansiva de la energía interior del discípulo.
  • 10

    APRENDIZAJE

    APRENDIZAJE
    La antigua educación china se perseguía tres objetivos: uno de carácter “ético” que  hace referencia a la consecución de la piedad filial y a la adquisición de virtudes en general; otra objetivo “intelectual” que apunta a la cultura y el saber; y finalmente un tercero de naturaleza “biológica”, relativo a la crianza física.
  • 20

    CONTENIDO

    CONTENIDO
    El contenido y fuentes de la educación las encontramos en un cuerpo de materias o seis artes que tenían por objeto la formación moral a través de la música y la ceremonia los cuales se consideraban los pilares de la educación y se ordenaban a la consecución de la virtud de humanidad; la formación física que incluía tiro al arco y conducción de carros de guerra; y la formación intelectual que se concretaba con el aprendizaje de la escritura y las matemáticas.
  • 30

    LOGROS/RESULTADOS

    LOGROS/RESULTADOS
    Existía un tipo ideal de perfección que se identificaba con la figura de Kiun-Tsé o Chun-Tzu, “caballero, que expresa el fin de la educación realizado en un tipo ideal de perfección. Un hombre ideal reúne características como la nobleza, ser cortés, amable, comprensivo con los demás y exigente consigo mismo, sereno, moderado y preciso con sus palabras, coherente en sus acciones, sobrio y templado, amante de la sabiduría y del estudio, y consciente del valor de la eficacia de la ejemplaridad.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

  • 500

    FUNDAMENTOS ESENCIALES

    FUNDAMENTOS ESENCIALES
    La iglesia asumió el control de la educación. Se dividió en clero secular y clero regular. La educación se centraba en las sagradas escrituras. Surgen las primeras universidades. Educación solo para la clase alta. Se desarrolla la educación superior EDUCACION CRISTIANA.
  • 700

    METAS/FINES/IDEALES

    METAS/FINES/IDEALES
    Patrística: Siglo V hasta el siglo VIII. Defensa de la fe, de los dogmas cristianos. Principal representante fue San Agustín Escolástica: Del Siglo VIII hasta el XV. Fe y razón. Santo Tomás de Aquino. Se busca lograr una educación moral
  • 800

    ENSEÑANZA

    ENSEÑANZA
    Impartida por padres de Iglesia (san Clemente deAlejandría, san Crisóstemo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo) Defendían con todo su poder los fueros dela Ciencia. Los conocimientos humanos se modularon en un todo a la fe de la Iglesia Todas las ciencias se redujeron altrivium y alquadrivum, Universidades: la cual era para la iglesia y retes, busca conciliar la fe con la razón.
  • 900

    APRENDIZAJE

    APRENDIZAJE
    EPISCOPALES: Las que estaban en las ciudades. Dirigidas por el credo. Eran para los que querían ingresar al sacerdocio. MONASTICAS: Estaba en el campo. Atendidos por el clero regular y eran para todas las personas. cristianizar y educar a todos los hombres y mujeres, no sólo a las elites Educación gremial y caballeresca
  • 1010

    CONTENIDOS

    CONTENIDOS
    TRIVIUM: gramática, retórica y dialéctica

    CUADRIVIUM: Aritmética, música, geometría y astronomía
  • 1200

    ASPECTOS POSITIVOS

    ASPECTOS POSITIVOS
    La sociedad se organizaba en estamentos (grupos sociales con derechos y formas de vida común) de los que se pertenecía por el nacimiento.
    Los nobles: Aristócratas que guerreaban y defendían a su población en caso de guerra.

    Eclesiástico: (Obispos, abades, etc.) Eran los que rezaban a dios y dirigíanla cristiandad.
  • Period: 1400 to 1500

    RENACIMIENTO

  • 1450

    FUNDAMENTOS ESENCIALES

    FUNDAMENTOS ESENCIALES
    Surgieron los primeros aportes a las ciencias.Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección. El hombre como eje de la historia de la humanidad. Valorización de la ciencia y la razón, por ello se busca la explicación para los fenómenos naturales y sociales. El hombre se siente el centro del universo, dueño de su propio destino y pone más interés en la vida actual.
  • 1475

    ENSEÑANZA

    ENSEÑANZA
    Trascendió la preparación de clérigos y monjes en monasterios, para que abrieran oportunidades. Se basaba en ideas en torno a propuestas ciudadanas, modos de convivencia comunal y contenidos sociales. La educación y la crianza, son los recursos que hacen de todo individuo, la condición para que no degenere su natural condición. La formación humana integral tomando como marco los estudios de Humanidades.
  • 1480

    ASPECTOS POSITIVOS

    ASPECTOS POSITIVOS
    Aspiraciones educativas y culturales de diversos grupos sociales, estructuras de poder político. La necesidad de incorporar palabras nuevas. El acercamiento de la verdad moral a la responsabilidad personal,es decir, el hombre mismo apela a su responsabilidad. El interés socio-político y el desarrollo económico en el nivel nacional. La cultura como elemento de moderación en las relaciones con respecto a las jerarquías política y religiosa.
  • Period: 1492 to 1540

    JUAN LUIS VIVES

  • 1495

    DATOS

    DATOS
    Fue un notable educador renacentista y un pensador de la formación, preceptor de numerosos infantes, redactor de modelos instruccionales, escritor de tratados gramaticales, disciplinares, morales y espirituales, crítico de obras literarias y “académico europeo” por ejercer en varias cátedras y universidades.
  • 1500

    CONCEPTO DE EDUCACION

    En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos. En un segundo texto, tomado del tratado De las disciplinas, el renacentista alude a la educación que debe brindarse en los hogares y en las escuelas
  • 1510

    CONCEPTO DE EDUCADOR

    Tratado de la enseñanza, donde nos dice que el maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente. De la personalidad y la competencia del maestro espera muchas cosas: capacidad para adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumnos, tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la administración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.
  • 1515

    EDUCANDO

    La educación del hombre instruido es lenta, con paso tardo, pues implica esfuerzo y dedicación, ya que los estudios afligen y debilitan las inteligencias hasta que, hechas y avezadas, manifiestan los saberes alcanzados, apreciándose también en las actitudes y sus comportamientos. El hombre culturalizado, por lo tanto, no se logra “de repente”, y la educación implica un proceso, no se recibe de modo inmediato.
  • 1520

    METODOLOGIA

    Vives estuvo aplicando un nuevo método inductivo de psicología aplicada, adelantándose a pensadores del nivel de René Descartes y Francis Bacon. Los procesos espirituales, es decir nuestra psicología, tienen como base un aspecto heredado, natural y universal como es el alma, y otro aspecto individual y diferenciado en cada uno de nosotros, que es el que pone en relación las ideas y que Vives denomina "sentido común"
  • 1530

    LOGROS

    Su contribución a la pedagogía se registra en la obra La instrucción de la mujer cristiana, que significa una reivindicación de la pedagogía femenina. Para el autor, la virtud cristiana y la cultura intelectual se apoyan mutuamente en la educación femenina
  • Period: to

    COMENIO

  • DATOS

    DATOS
    Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 2 8 d e m a r z o d e 1 5 9 2 . S u s p a d r e s decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador. El lugar de n a c i m i e n t o e s incierto, pues pudo ser Komná (de ahí K o m e n s ký) , u n a pequeña aldea en la que vivieron sus padres
  • METAS/FINES/IDEALES

    Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamentea una elite o para algunos iluminados, asícrea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es l o g r a r l a p a z mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.
  • EDUCACION

    Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas.
  • EDUCADOR

    El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando este de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.
  • EDUCANDO

    Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al alumno no se le daba importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.
  • METODOLOGIA

    Para comerlo, enseñar se se debe a la disposición de tres cosas: tiempo. Así como a la naturaleza es única, así también del método comunicación de la naturaleza debe ser único, desligándose entre enseñar, aprender, leer, escribir, palabras, cosas. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido lo desconocido, desde la simple al complejo, etc.
  • LOGROS

    Largo educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Decía que el aprendizaje debe comenzar en el hogar siendo esta manera que los padres serian los primeros educadores. Esto significaba la inclusión de la madre.
  • Period: to

    ROUSSEA

  • DATOS

    DATOS
    Se le considera entre los grandes pensadores de la Ilustración (con sus presupuestos basados en la razón, la naturaleza, la tolerancia y la libertad), puesto que sus ideas políticas y sociales preludiaron laRevolución Francesa, ofrecían un modo alternativo de organización de la sociedad, defendiendo el principio de la soberanía nacional y la voluntad general de la comunidad de los ciudadanos, postulando otras formas de gobierno como la democracia.
  • METAS Y FINES

    Buscaba instruir al ser humano teniendo como prioridad lo espiritual, respetando la personalidad de cada uno, pero buscando contribuir a formar su carácter al desarrollar el intelecto, así como sus habilidades artísticas y sociales, por medio del trabajo manual, la disciplina, la cooperación y la coeducación; dirigidas a ponderar la dignidad de toda persona.
    Se trata no tanto de conservar intacta la libertad natural, sino más bien de transformarla en libertad cívica.
  • EDUCACION

    La concepción que Rousseaun tenía de la educación la plasmo en los cinco libros del Emilio donde se traza el desarrollo del alumno, desde el nacimiento hasta el matrimonio y la paternidad. Tres especies de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres Sólo con el concurso armonioso de todas ellas puede un individuo resultar “bien educado”
  • Period: to

    PESTALOZZI

  • EDUCADOR

    La tarea del educador se vuelve más difícil y ardua que nunca porque, al repudiar preceptísticas cómodas e intervenciones extrínsecas, se realiza sobre todo mediante la preparación de situaciones concretas de eficaz valor educativo. Esto es, la relación educador-educando se actúa esencialmente por medio de la relación entre educando y ambiente natural y, por tanto, de inmediata se convierte en mediata.
  • DATOS

    DATOS
    Pestalozzi cree en la educación para todos, por ello comienza a ofrecer una escolarización a niños con escasos recursos económicos, creando una escuela activa llamada «granja nueva», pero por problemas económicos tuvo que cerrarla en 1774, cinco años después de su apertura.
  • EDUCANDO

    Se refiere al alumno como una persona aislada, es decir, a un caso imposible, como él mismo lo reconoce. Volverlo posible significa promover formas auténticamente democráticas de convivencia humana, es decir, formas tales que favorezcan en vez de impedir el desarrollo de las personalidades individuales.
  • METAS Y FINES

    sistema de Pestalozzi, donde el niño es guiado para aprender a través de la práctica y observación utilizando sus sentidos. Interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.
  • EDUCADOR Y EDUCANDO

    El docente: no debe ser una figura autoritaria, sino que debería estar al servicio de las necesidades del alumno El alumno: debe tener una gran confianza en sus propias capacidades
  • METODOLOGIA

    Pestalozzi se planteó la necesidad de una práctica y una experimentación para que el niño pudiera avanzar en el aprendizaje. Principalmente dio mucha importancia al desarrollo infantil y al papel afectivo de la madre y la familia y posteriormente al papel socializador de la escuela. Pestalozzi creó un método «lógico», basado en la concepción «analítica y sistemática» de la enseñanza y el aprendizaje.
  • OGROS

    Interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. Aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño.
  • EDUCACION

    Respecto a la educación,pretendía formar al niño en la autonomía de lo que es, hacia lo que ha de ser, y eso, dentro de un mundo social cuya mecánica tiende inevitablemente a reducir y estropear a los individuos.
    Pestalozzi entiende que la educación no solo debe darse desde el estado, el cual proporciona las escuelas, sino que el proceso educativo se da además en otros ámbitos no escolares, como en la familia, que forma al niño como un ser instintivo.
  • METODOLOGIA

    Para Rousseau la regla más importante, más útil y más grande de cualquier educación “no es ganar tiempo, sino perderlo”. Como es evidente, de lo que se trata no es de dejar que el niño se enmohezca en el ocio, sino de no obstaculizar, perturbar o acelerar un proceso natural de maduración y actividad espontáneas para el que Rousseau exige un religioso respeto. El “método inactivo” es posible sólo porque en la intimidad del niño existe un “principio activo”.
  • Period: to

    POSITIVISMO/PRAGMATISMO Y ESCUELA NUEVA

  • FINES

    FINES
    La función de la educación es determinante en las sociedades, el objetivo desde el positivismo es lograr que los individuos se subordinen voluntariamente a los intereses del grupo, al interés común.
  • FUNDAMENTOS

    “El conocimiento auténtico es el conocimiento científico ya que surge de la afirmación de hipótesis a través del uso del método científico”.
    Esta ciencia-arte se compone de tres procedimientos: primero observación del fenómeno tal como se presenta naturalmente; segundo, experimentación, o sea, contemplación del fenómeno más o menos modificado por circunstancias artificiales que intercalamos expresamente buscando una exploración más perfecta, y tercero, comparación.
  • METODO/ ENSEÑANZA

    El positivismo es un sistema filosófico que sólo admite el método experimental, reduce la posibilidad del conocimiento a lo positivo, a lo dado por la experiencia. La educación es un poder espiritual, “Un sistema entero de ideas y costumbres necesarios para preparar a los individuos al orden social en que habrían de vivir y para adaptar en todo lo que sea posible a cada uno de ellos al destino particular que deben llenar en él”.
  • APRENDIZJAE

    La educación positivista se pensó como modeladora de quienes habrían de establecer una nueva realidad, al transformar la visión de que la escuela no solo debía enseñar a leer, escribir y contar sino a pensar, sentir y desarrollar en el niño al hombre.
  • APRENDIZAJE

    La educación positivista se pensó como modeladora de quienes habrían de establecer una nueva realidad, al transformar la visión de que la escuela no solo debía enseñar a leer, escribir y contar sino a pensar, sentir y desarrollar en el niño al hombre.
  • LOGROS

    Esta corriente filosófica / educativa tiene un gran impacto en las naciones de Hispanoamérica. Gabino Barreda, adopta como suyo el lema positivista “Saber para prever, prever para obrar”, el cual se traduce en la idea de que “todo cuanto existe debería ser explicado por la ciencia. El mundo es considerado como un conjunto de relaciones, de invariantes, de leyes inmutables y eternas que nos ayudan a conocer el porvenir mediante los datos que aporta el pasado.
  • Period: to

    MARXISMO

  • MARXISMO

    MARXISMO
    Planteaba que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas.
    Suponía la formación coherente y sistemática de individuos integralmente desarrollados por medio de bases científicas, como una búsqueda de la relación entre el hombre, el pensamiento y la naturaleza. Incluso buscaba la necesidad de formar mano de obra calificada para todos los niveles dentro del sistema de explotación del capitalismo.
  • EDUCACION MARXISTA

    Esta educación tenía que abarcar tres ámbitos que comprendían la educación intelectual, física y politécnica para instruir al alumno en los procesos generales de producción y darle a conocer el funcionamiento y manejo de todos los elementos e instrumentos que existen dentro de la industria.
  • PRAGMATISMO

    La educación es la clave para hacer mejores personas, para transformar la familia y la sociedad y, en definitiva, para cambiar el mundo. Modificando a los seres humanos, las ideas modificarán el curso de las cosas.
    Conocer los conceptos por sus consecuencias, constituye una defensa de la continuidad de pensamiento y acción, de la conexión de mente y mundo frente a los dualismos. Constituye una vuelta a la experiencia, a su papel fundamental en el conocimiento y en la vida, en concreto.
  • MAESTRO

    La tarea del educador es la de guiar la actividad de los alumnos y buscar cómo proveer el mejor ambiente posible para el aprendizaje. La tarea de proveer motivación es más importante que la dispensación de información.
  • ESTUDIANTE

    En el centro de la situación de aprendizaje está el educando como un individuo diferente de cualquier otro, aunque con intereses e ideales comunes a otros. Es necesario que el educando tenga libertad para descubrir la verdad y para desarrollar el conocimiento por sí mismo. A cada estímulo responde su persona total.
El contenido de estudio no debe ser segmentado, sólo sobrepuesto. El aula debe abarcar al mundo para satisfacer la curiosidad, el nivel maduracional y el interés cambiante
  • ESCUELA NUEVA

    Aprendizaje experiencial. Es aprendizaje activo que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas.
    Con la llegada de los movimientos independistas, la democracia, la industria y la revolución científica es necesario preparar al niño para una vida futura y significa proporcionarle dominio de sí mismo y entrenarlo para que tenga un uso completo y pronto de sus capacidades.
  • ESCUELA

    La escuela ha de representar la vida actual, vida tan real y vital como la que el niño hace en casa.
    La parte activa precede a la pasiva en el desarrollo de la naturaleza infantil.
    La vida social en la escuela se basa en el intercambio de experiencias y en la comunicación entre los niños.
    Escuela experimental. Se sustenta en teorías psicológicas, en los principios morales de las actividades cooperativas, las necesidades e intereses de los niños, aplicación del método del problema
  • MAESTRO

    El maestro sólo conduce la enseñanza mediante proyectos situados partiendo de los intereses y conocimientos previos de los niños (Por ejemplo proyecto de vida y carrera)
    Enfoque de proyectos: ciclo recurrente de pensamiento-acción-reflexión
  • METODO

    El método de investigación de Dewey, un proceso auto-correctivo de crecimiento, se aplica en la ciencia, pero es también el paradigma de la actividad moral. El ideal del crecimiento se sitúa en Dewey 
en un contexto social y educativo: ese proceso es lo que ha de conducir a la clase de vida humana que es posible en una sociedad libre, democrática, tolerante, igualitaria, una sociedad en la que las ciencias y las artes proliferen y haya progreso, una sociedad que trate de ir más allá.
  • Period: to

    HUMANISMO Y CONSTRUCTIVISMO

  • CONSTRUCTIVISMO

    CONSTRUCTIVISMO
    Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: parte de las ideas y pre conceptos de que el estudiante traes sobre el tema de la clase.
    Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental.
    Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el nuevo concepto científico que enseña.
    Aplica el nuevo concepto situaciones concretas y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva
  • LOGROS DEL CONSTRUCTIVISMO

    Corriente pedagógica contemporánea, representa quizá la síntesis más elaborada de la pedagogía del siglo XX, se desprende de este gran movimiento pedagógico cuyas implicaciones ideológicas y culturales están aún vigentes en las prácticas educativas de hoy en día. Surge como una corriente epistemológica, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano
  • REPRESENTANTES

    Vivo, Kansas, Marx, o Darwin, Frida Diaz-Barriga, Domínguez, Lev Vygotsky, David Ausbel, Jerome Bruner.
  • ALUMNO CONSTRUCTIVISTA

    El constructor activo de su propio conocimiento.
    Debe de haber libertad de tomar sus propias decisiones y hacer todos errores como constructivo.
    Un aprendiz que posee cierto cuerpo de conocimientos de las cuales determinan sus acciones y actitudes.
    Posee un nivel específico de desarrollo cognitivo.
  • Period: to

    TECNOLOGIA EDUCATIVA Y PEDAGOGIA LIBERADORA

  • TECNOLOIA EDUCATIVA VENTAJAS

    Al Acceso a múltiples recursos como bibliotecas virtuales. Permite encontrar información así como que el aprendizaje sea través de internet por medio de correo electrónico, audio, videos Y la educación a distancia. Además ofrece información más completa y alcance muchos
  • DESVENTAJAS

    Provoca cansancio visual, equipos con virus, mal uso de información, permite el copiar y pegar tareas si realizar una comprensión de lectura, además de que existen personas que no tienen reconocimiento o las habilidades para el uso de los equipos digitales.
  • ALUMNO

    El rol del alumno así como el rol del docente Los estudian
    tes deberán tomar dos roles: Ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.
    El alumno debe tener/ser/saber:
    Un objetivo, autoaprendizaje, nuevas capacidades, auto disciplinado, trabajar en
    equipo, aplicar propuestas creativas y originales, identificar problemas y resolverlos, aprender a dialogar, capacidad de expresarse, comunicarse y crear.
  • MAESTRO

    El estudiante no depende exclusivamente de maestro para adquirir con cocimientos
    La TE proveerá el recurso para que la enseñanza sea más efectiva, que el maestro
    pueda sentirse más satisfecho en el desempeño de su rol profesional.
    Los programas son actualizados con el propósito de que los nuevos docentes sigan capacitándose para aplicar las nuevas prácticas educativas, siendo así, el docente brindará una labor más creadora, edificante y efectiva,
  • PEDAGOGIA LIBERADORA VENTAJAS

    La concepción bancaria de la educación se caracteriza por una relación entre educando y educador que Freire denomina “narrativa”, “discursiva”, ya que supone un sujeto –el profesor– que narra y unos objetos pasivos –los alumnos-, que escuchan. El proceso del aprendizaje en la concepción bancaria es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos.
  • DESVENAJAS

    No puede ser práctica por los opresores ya que si así lo hiciera contra diría su condición de opresores y sus intereses.
    Ante esto Freire reflexiona si la práctica es educación implica el poder político Y si los oprimidos no lo tiene como realizar la pedagogía del oprimido antes de la revolución.
  • ALUMNO MAESTRO

    DIALOGO juego un papel fundamental el diálogo que va unido a la circunstancias esenciales de quienes dialoga, es decir, a la realidad.
    como se ha señalado, este es nombrada y, entonces la palabra cobra significado, deja de ser verbalismo hueco para transformarse en palabras verdaderas que pronuncien el mundo, nombre del mundo es indagar sobre para luego desvelado
  • CARACTERÍSTICAS COMPETENCIAS

    El aprendizaje es un proceso activo, donde le conocimiento es resultado del aprendizaje y se consolida lo aprendido para llegar a otro nivel de aprendizaje.
    Tiene un proceso por etapas que es la preparación, presentación, integración y transferencias de nuevos saberes.
  • Period: to

    POR COMPETENCIAS

  • COMPETENCIAS: OBJETIVO

    Superar la enseñanza enciclopédica, trascender el saber escolar para establecer el saber para la vida.
  • COMPETENCIAS: Docente

    Mediador y facilitador.
    Acompañante de un proceso de estudio.
    Capaz de estimular el desarrollo individual
  • COMPETENCIAS: Alumno

    el alumno en lugar de solo recibir conocimiento, buscan información nueva para resolver problemas y reorganizar lo que ya conocen para lograr otros conocimientos.