-
Promovió el ejercicio de la cooperación internacional para fomentar el desarrollo y disminuir la desigualdad entre los Estados, atendiendo a los propósitos de la Carta de San Francisco de 1945.
-
Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Dirección General de Cooperación Técnica Internacional
-
Miguel de la Madrid incorpora los principios normativos que debe observar el Ejecutivo federal en la conducción de la política exterior, dentro de los que se encuentra la cooperación internacional para el desarrollo
-
La Dirección General de Cooperación Técnica Internacional cambia a Dirección General de Cooperación Técnica y Científica (DGCTC)
-
TLCAN e incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
-
Con la apertura al exterior por parte de México, nuestro país logró ubicarse no solo como receptor neto de ayuda al desarrollo, sino también como donante y partícipe en las modalidades de cooperación horizontal y triangular
-
México suscribiría el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con la Unión Europea y sus países miembros.
-
En la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, y bajo la batuta de la entonces Secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green Macías, se creó el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (IMEXCI)
o Articular y coordinar de mejor manera los distintos programas y proyectos en la materia -
Vicente Fox Quesada, de las primeras acciones que emprendió el entonces titular de la Cancillería, Jorge G. Castañeda, al asumir su encargo, fue suprimir el IMEXCI.
o La cooperación al desarrollo, entonces, fue canalizada mediante otros instrumentos -
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) creó la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación internacional
o nivel similar al de una Subsecretaría, incorporó a las oficinas que dieron forma al IMEXCI -
Concretaría el Acuerdo de Asociación con Japón, también con un importante componente de cooperación internacional
-
- México firma la Declaración de París y se alinea a sus cinco principios rectores.
- Surge la idea dentro de México de una Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
-
Rosario Green Macías presentó, ante la Cámara Alta, la iniciativa con proyecto de decreto correspondiente a la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo:
- Su objetivo coordinar las acciones en la materia y hacer de esta tarea una acción más eficiente y transparente en el manejo y destino de los recursos
- Aprobada por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y por el Pleno de la Cámara Alta -
Se crea una iniciativa de la Ley CID a la Cámara de Diputados, para trabajar en conjunto con la Comisión de Relaciones Exteriores.
Se crean minutas para el análisis. -
Se aprobó la minuta correspondiente en la Comisión Relaciones Exteriores, no sin antes hacer una serie de adecuaciones particulares
Porfirio Muñoz Ledo como Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados -
Con las modificaciones anteriores, la minuta fue devuelta al Senado, quien la aprobó en los términos propuestos.
-
El Presidente Felipe Calderón ejerció su derecho de veto y realizó una serie de observaciones a la minuta:
- Eliminando las que reconocían los distintos actores que participan en el CID.
- Suprimiendo la referencia y conexión con el Plan Nacional de Desarrollo.
- Eliminar la participación del Poder Legislativo en los temas relativos a la cooperación internacional para el desarrollo. -
Cámara de Diputados aprobó la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se creó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
-
Se crea el Fondo de Yucatán (Fy) para sustituir al Acuerdo de San José.
-
Herramientas de funcionamiento de la AMEXCID: (existe desfase entre cada una de ellas)
FONCID- creación 2011- Fondo Nacional de CID - (pero no se le otorgaron fondos)
PROCID- creada el 30 de abril del 2014 - Programa de CID - Le da sustento programático. - Se elaboró, más no entró en vigor.
RENCID- creada el 15 de noviembre del 2014 - Registro Nacional
SIMEXCID- creada el 15 de noviembre del 2014 -
Se promulga la Ley de CID en el Diario Oficial de la Federación.
Ahí se mencionan instrumentos necesarios para alinear de manera más eficaz la CID con la política exterior y el desarrollo nacional. -
Se creó oficialmente la Amexcid. Configura el instrumento más importante de la CID mexicana y llama la atención que, debido a que sus recursos provienen del pago de intereses por la venta de petróleo al amparo del extinto Acuerdo de San José, su fuente de financiación disminuye año tras año.
-
Se publicaron las modificaciones al Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, relativas a la estructura de la nueva AMEXCID
Tienen cinco Direcciones Generales, además de un Consejo Consultivo y un Comité Técnico de Administración. -
La enseñanza que deja el sexenio 2012-2018 es que la Amexcid ostenta una responsabilidad de mayor magnitud y complejidad de lo que los impulsores de la Ley CID y los tres secretarios de Relaciones Exteriores del periodo diseñaron e interpretaron, respectivamente.
Se encuentran varias inconsistencias en la conducción de la CID durante ese sexenio, como que no fue objeto de suficientes adecuaciones internas legales, adaptadas a los objetivos programáticos establecidos en 2013. -
Juan Manuel Valle Pereña, es elegido para ostentar el cargo de la CID en el sexenio de Enrique Peña N. Esto fue considerado como un retroceso de atención a los estatutos de la Ley CID, porque no cumplía con los requerimientos, para el cargo.
-
La Amexcid, crea un nuevo esquema institucional para intentar adecuarse a las ambiciosas metas planeadas. Esta reestructuración administrativa se llevó a cabo, pero fue pragmática e inconclusa.
De esta situación nacen dos organigramas: el legal u oficial (basado en el reglamento vigente de la cancillería) y el operativo o “real” (que fue el que funcionó en la práctica durante ese periodo). -
Del 2013 al 2017, el promedio de los aportes respecto al aporte por medio del RENCID fue del 63% respecto al monto de toda la CID mexicana.
-
En materia financiera la Amexcid se desplazó de los 489.5 millones de pesos en 2013 a 434 millones en 2017.
-
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 advierte cuatro prioridades fundamentales en materia de política exterior, dentro de los que se encuentra la cooperación internacional para el desarrollo.
-
Del 2013 a 2018, el 70% de los proyectos de la CTC mexicana se instrumentaron por la vía bilateral, mientras que el 16% se hizo mediante canales regionales y el 14% por de mecanismos triangulares.
-
La administración de Peña Nieto resalta un avance cualitativo de la CID mexicana: el activismo político por parte de México en los organismos y foros multilaterales del área.
La AGCED, el Foro de cid de Naciones Unidas y el Comité de CSS de la cepal son algunos ejemplos de espacios en donde México, mediante la Amexcid, impulsó un diálogo constructivo, en pro de una gobernanza de la CID más incluyente. -
El gobierno federal hizo historia al publicar el PROCID, por primera vez.
Esto es “Un instrumento útil para lograr que México alcance una mayor presencia internacional” - Secretario de R.E -
Según el Índice Elcano de Presencia Global, en materia de cooperación internacional para el desarrollo, México aporta sólo el 0.3% de presencia global, donde Brasil es el mayor contribuyente de Latinoamérica, con una aportación del 0.5%.
-
Hasta febrero del 2017, los proyectos concluidos y en ejecución en el marco del PM tenían un valor de 35.4 millones de dólares.