-
Mediante el Tratado de Versalles, se funda la Sociedad de las Naciones, a fin de promover la paz y seguridad internacional. No obstante este primer intento de una cooperación internacional a gran escala no tuvo el mayor éxito, pues a los 10 años de su creación no fue capaz de detener la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo sentó las bases para su sucesora, la ONU.
-
En la Conferencia Monetaria y Financiera de Naciones Unidas nacen dos organismos cruciales para la cooperación internacional: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además entre los acuerdos de esta reunión se encuentra el establecimiento de tasas de cambio para todas las divisas, un dato crucial para que se puedan donar recursos monetarios entre naciones.
-
En la carta fundacional de la ONU encontramos el art. 3 que enuncia: "Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión;" (ONU,1945)
-
"Principal organismo regional de ese continente, promotor de la colaboración política y cooperación para el desarrollo entre sus países miembros." (Prado,2011)
-
De 1948 a 1952 se destinaron alrededor de US$13 000 millones de ayuda, distribuidos principalmente bajo el criterio de renta per capita, que terminó favoreciendo de manera indirecta a los países aliados. Se puede considerar el Plan Marshall como un proceso embrionario de la cooperación internacional moderna, cuyo propósito fue aportar a la reconstrucción económica de Europa. (Duarte y Gonzales, 2014) Esta ayuda fue otorgada de manera estratégica teniendo en cuenta la geopolítica.
-
El proceso descolonizador creo numerosos nuevos Estados débiles que podían beneficiarse de cooperar con otros Estados para "promover su desarrollo con la transferencia de ayuda oficial para el desarrollo materializada en tecnología, financiamiento, asesoría técnica, implementación de instituciones y modelos occidentales de democracia y buenas prácticas." (Duarte y Gonzales, 2014)
-
Estas dos décadas se conocen como los años de gloria de la cooperación internacional. Con el ambiente de post guerra, las ayudas financieras para reconstruir las naciones afectadas era constante al igual que un apoyo a los países en vía de desarrollo que se independizaron en este periodo.
-
Predecesora de la Unión Europea esta organización resignifico el carbón y el acero, dejando de ser materiales de guerra y convirtiéndose en la base de una cooperación económica regional.
-
Esta conferencia dio pie a la creación del Movimiento de Países No Alineados, dentro del contexto internacional este fue un hito para la cooperación por fuera de intereses de la guerra fría o del neocolonialismo. Los argumentos principales de este movimiento son la autodeterminación de los pueblos, la no participación en pactos multilaterales militares y la lucha contra el imperialismo
-
Fusionando la CECA y la Euratom, esta organización fue la fase previa a la Unión Europea. Ayudo a consolidar el mercado europeo y en 1993 paso a llamarse la Comunidad Europea, para significar que la cooperación se expandía del plano económico al político y social.
-
Esta entidad del Banco Mundial se crea con el propósito de "promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida en las áreas menos desarrolladas del mundo brindando financiamiento en condiciones flexibles, lo que incluye préstamos y donaciones sin interés." (AIF, s.f)
-
Este organismo dependiente de la OCDE tiene como "principal objetivo promover la cooperación para el desarrollo, así como otras políticas que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel internacional. El Comité hace seguimiento de los flujos de financiación al desarrollo, examina y ofrece directrices sobre las políticas de cooperación para el desarrollo, fomenta el intercambio de buenas prácticas y contribuye a configurar la arquitectura global en esta materia." (OCDE, s.f)
-
La OCDE es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Establece estándares internacionales a través de los datos provistos por sus 38 países miembros. Estos miembros son países desarrollados que tienen los recursos para apoyar a otros, por lo que las decisiones de esta organización respecto a indicadores de desarrollo son cruciales para determinar que países continuaran en procesos de cooperación.
-
Tal profundización de las desigualdades entre los países ricos y los subdesarrollados, que se evidencia con más claridad tras el fin de la guerra fría, hace de la cooperación internacional para el desarrollo una necesidad más urgente de la que ya representaba durante la vigencia del conflicto Este-Oeste (Tokatlian y Carvajal, 1995, p. 21).
-
En esta década se adquiere el compromiso por parte de los países desarrollado de aportar el 0,7 % de su Producto Interior Bruto en concepto de ayuda al desarrollo (PNUD, 2003).
-
CARICOM es una organización creada el 4 de Julio de 1973 con el Tratado de Chaguaramas por 15 países del caribe. Sus objetivos son: elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico. Junto con otras alianzas regionales similares CARICOM hace parte de la historia de la cooperación internacional en especial en volverse una constante para mejorar en este caso toda una región por igual.
-
Tres factores causan la crisis:
1. La fatiga de cooperación: los países desarrollados no ven avances en los países a los que ayudan.
2. Fin del bipolarismo internacional: Llegando al final de la guerra fría ya no es una estrategia geopolítica brindar apoyo constante a ciertos países.
3. Debate de los development studies: Discusión en el campo sobre las teorías del desarrollo teniendo en cuenta los pocos resultados y los cambios en el contexto internacional -
"A partir de esta fecha, la cooperación para el desarrollo experimentará cambios cualitativos en su estructura, con la creación de nuevas instituciones y foros y con el desarrollo de los viejos organismos internacionales." (Gil, 2004)
-
MERCOSUR es un proceso de integración regional instituido, su objetivo principal es "propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional." (MERCOSUR, s.f) Nuevamente una iniciativa regional para la cooperación entre países esta vez enfocada en el comercio.
-
Los ODM sentaron un cambio de paradigma en la cooperación internacional, especialmente después de la crisis del desarrollo vivida en la época anterior. Fueron "la carta de navegación en materia de cooperación internacional para el desarrollo; es decir
que los Estados cooperantes han privilegiado la ayuda
oficial para el desarrollo al amparo de proyectos que le
apunten a superar las ocho metas de desarrollo consensuadas." (Duarte y Gonzales, 2014) -
"Plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación. Es una alianza política, económica y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran." (ALBA, s.f). Esta es otra organización regional que prioriza la cooperación en pro del desarrollo.
-
La UNASUR tuvo "como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados." (UNASUR,2011). Si bien el organismo se esta desmantelando eso no niega el espacio para la cooperación en pro del desarrollo regional que fue.
-
"CELAC es un mecanismo de concertación e integración regional, para realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social." (CELAC, s.f)
-
Para continuar con los ODM, PNUD publica en 2015 la nueva agenda del desarrollo que abarca hasta el 2030. Al igual que su antecesor estos objetivos enmarcan la cooperación internacional en pro del desarrollo en la actualidad.
-
Con la desmantelación de la UNASUR, algunos de los países pertenecientes a esa organización decidieron crear PROSUR "un mecanismo y espacio de diálogo y cooperación de todos los países de América del Sur, para avanzar hacia una integración más efectiva, que permita el crecimiento, progreso y desarrollo de los países suramericanos." (PROSUR, s.f)