-
El primer modelo atómico fue postulado por Demócrito (filósofo griego). Según Demócrito el átomo es la fracción más pequeña posible de cada sustancia. Es sólido y sin estructura interna.
-
Kanada era un filósofo indio del siglo II a.C. que tenía la idea de que deberían existir partículas mínimas de tierra, agua, fuego, aire y éter.
-
Descubrió la composición del agua. Afirmaba que "el agua está compuesta por aire deflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)". Más adelante Lavoisier comprobó que las moléculas del agua están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
-
Lavoisier postula su famosa declaración: “La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Conocido también como el Principio de conservación de la masa o Ley de Lavoisier.
-
Fue el primer modelo del átomo con base científica. Introduce las ideas atómicas en la química y establece que la materia está compuesta de átomos de diferentes pesos, la materia formada por partículas indivisibles. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí.
-
Mendeliev crea una clasificación de los elementos (químicos) en orden creciente de su masa atómica.
-
Encuentra una expresión matemática para las longitudes de onda observadas en la línea del hidrógeno.
-
Heinrich Hertz descubre el efecto fotoeléctrico, al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad.
-
Concibió la fórmula de Rydberg en 1888, utilizada para predecir la longitud de onda de los fotones emitidas por cambios en los niveles de energía de un electrón en un átomo.
-
Becquerel descubrió una nueva propiedad de la materia que posteriormente se denominó radiactividad. Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia
-
El modelo del átomo cúbico fue de los primeros modelos atómicos, en el que los electrones del átomo estaban situados en los ocho vértices de un cubo. Esta teoría fue desarrollada por Gilbert Newton Lewis.
-
Descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En el modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados en este al igual que las pasas de un pudín.
-
Fue el primero en distinguir entre el núcleo central y una nube de electrones a su alrededor. Era un sistema planetario de electrones girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva. El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
-
En él los electrones giraban en órbitas circulares.
Explicaba cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos. -
Una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr. Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas. A partir del segundo nivel energético existen uno o más subniveles en el mismo nivel.
-
Es un modelo cuántico no relativista. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
-
Realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la ciencia nuclear: el neutrón, la partícula en el núcleo del átomo sin carga eléctrica. Este descubrimiento condujo directamente a la fisión nuclear y a la creación de la bomba atómica.
-
La teoría de Gell-Mann aportó orden al caos que surgió al descubrirse cerca de 100 partículas en el interior del núcleo atómico. Esas partículas, además de los protones y neutrones, estaban formadas por otras partículas elementales, llamadas quarks.