Conflicto armado y procesos de paz en Colombia

  • Surgimiento de las FARC-EP

    Surgimiento de las FARC-EP
    Considerado el inicio formal del conflicto armado contemporáneo en Colombia. Tras una ofensiva militar contra comunidades campesinas en Marquetalia, Tolima, algunos de sus integrantes, influenciados por ideologías comunistas, formaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
  • Nacimiento del M-19

    Nacimiento del M-19
    El Movimiento 19 de Abril (M-19) surgió como una guerrilla urbana con un discurso nacionalista y bolivariano, en respuesta a un supuesto fraude electoral. Sus acciones de alto impacto, como el robo de armas del Cantón Norte y la toma del Palacio de Justicia, lo hicieron un actor relevante en la década de 1980.
  • Proceso de Paz con el M-19 y otras guerrillas

    Proceso de Paz con el M-19 y otras guerrillas
    Un momento crucial fue la desmovilización del M-19 en 1990, tras un proceso de diálogo con el gobierno. Este acuerdo abrió la puerta para la desmovilización de otros grupos guerrilleros como el EPL, el PRT y Quintín Lame, demostrando la posibilidad de soluciones negociadas al conflicto. La participación del M-19 en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 fue fundamental para la creación de la nueva Constitución Política de Colombia.
  • Auge del paramilitarismo y masacres

    Auge del paramilitarismo y masacres
    El crecimiento y consolidación de grupos paramilitares, a menudo con la complicidad de sectores del Estado y élites económicas, intensificó la violencia contra la población civil. Masacres como las de El Aro, Mapiripán y Bojayá marcaron trágicamente esta etapa, evidenciando la brutalidad del conflicto y la indefensión de las comunidades.
  • Los Diálogos de Paz del Caguán

    Los Diálogos de Paz del Caguán
    Durante el gobierno de Andrés Pastrana, se llevaron a cabo negociaciones de paz con las FARC-EP en una zona desmilitarizada conocida como El Caguán. A pesar de las expectativas iniciales, el proceso terminó abruptamente sin un acuerdo, tras el secuestro de un avión y el aumento de la violencia. Este fracaso generó una sensación de frustración y endureció las posiciones frente al grupo guerrillero.
  • Política de Seguridad Democrática y ofensiva contra las FARC

    Política de Seguridad Democrática y ofensiva contra las FARC
    El gobierno de Álvaro Uribe Vélez implementó una política de seguridad más ofensiva contra las guerrillas, con el apoyo de Estados Unidos a través del Plan Colombia. Esta estrategia logró debilitar militarmente a las FARC-EP y recuperar territorio, pero también generó controversia por sus costos humanos y la persistencia de otras formas de violencia.
  • Inicio de los Diálogos de Paz de La Habana

    Inicio de los Diálogos de Paz de La Habana
    Bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, se iniciaron negociaciones de paz con las FARC-EP en La Habana, Cuba. Este proceso, que duró varios años, abordó temas fundamentales como la reforma agraria, la participación política, el fin del conflicto, la justicia transicional, la solución al problema de las drogas ilícitas y la verificación del acuerdo.
  • Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP

    Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP
    Culminando los diálogos de La Habana, el gobierno colombiano y las FARC-EP firmaron un acuerdo de paz histórico. Este acuerdo buscaba poner fin al conflicto armado, permitir la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil y sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera. Su implementación ha enfrentado desafíos, pero representa un hito fundamental en la historia reciente de Colombia.