-
La dinámica contrarrevolucionaria iniciada en 1954, que implementó la ideología anticomunista desde el Estado, con el apoyo de grupos de poder y de la Iglesia Católica, provocó descontento e inconformidad en los sectores sociales afectados: grupos de obreros, campesinos y de la clase media.
-
se produjo también la radicalización de grupos de la izquierda guatemalteca, en la que convergieron ex funcionarios de los Gobiernos de Arévalo y Arbenz, miembros y líderes de los partidos políticos afectados por la contrarrevolución y militares involucrados en el levantamiento del 13 de Noviembre de 1960. La rebelión de la izquierda echó raíces sociales y se tornó en alzamiento armado debido a la exclusión económica y social y a la ausencia de un espacio democrático.
-
Las circunstancias políticas del período 1963-1966 permiten considerar que el propósito del golpe de Estado fue el de establecer, por un largo plazo, la presencia militar en el Ejecutivo, así como un sistema político conservador y excluyente. Un régimen basado en el juego limitado de partidos políticos, cuyo anticomunismo estuviese garantizado.
-
Se canceló así la posibilidad de explorar soluciones políticas al enfrentamiento armado, se envió un mensaje a la izquierda guatemalteca que la apertura política se encontraba lejana. A su vez, la omisión del sistema judicial en operar los recursos de exhibición personal y poner freno al abuso de poder, se tradujo en complicidad respecto a sostener una apariencia de legitimidad para el nuevo régimen contrainsurgente y contribuyó al incremento de la violencia e impunidad.
-
El golpe de Estado del 30 de marzo 1963 representó la adopción del modelo contrainsurgente que se consolidó durante el Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) a través de un pacto secreto entre el alto mando del Ejército y el nuevo Gobierno civil.
-
Para el año 1967 fue la violencia, murieron 13 personas inocentes en Cajón del Río, acusados de ser guerrilleros. Fueron los comisionados militares, ellos eran proliberacionistas y nosotros no, para ellos había justicia sobre nosotros, para ellos eran gloriosos esos tiempos, ellos tenían el poder.
-
Se canceló así la posibilidad de explorar soluciones políticas al enfrentamiento armado, se envió un mensaje a la izquierda guatemalteca que la apertura política se encontraba lejana. A su vez, la omisión del sistema judicial en operar los recursos de exhibición personal y poner freno al abuso de poder, se tradujo en complicidad respecto a sostener una apariencia de legitimidad para el nuevo régimen contrainsurgente y contribuyó al incremento de la violencia e impunidad.
-
La contienda electoral de 1970 levantó un nuevo dilema en la guerrilla. El PGT llamó a la abstención, mientras que las FAR decidieron invitar al voto por el general Arana Osorio, creyendo que con ello iban a exacerbar las contradicciones en la sociedad y acelerar el paso a la lucha armada. Las FAR consideraban que la represión del Ejército contribuiría para que la población se insurreccionara168 .
-
Se firma la paz dando por terminado el conflicto armado interno.