Conceptualización de la salud y la enfermedad a lo largo de la historia

  • EDAD ANTIGUA 4000 a.c - 400 d.c
    4000 BCE

    EDAD ANTIGUA 4000 a.c - 400 d.c

    En esta etapa se destacan en el mundo Occidental, principalmente el desarrollo de la medicina griega y Romana las cuales se basaron en los conocimientos de la medicina persa y china. también el desarrollo en Egipto, Mesopotamia y las culturas orientales
  • Egipto
    3150 BCE

    Egipto

    Se tenía una concepción mágica de la enfermedad.
    Tenían un sistema de salud que era gratuito, general, nacional y con gran disponibilidad que era atendido por sacerdotes mediadores con la divinidad, médicos civiles y magos. Aportaciones de Egipto:
    Desarrollaron la anatomía, el diagnóstico clínico y la salud publica
    Concepto hospital universitario – templos de protección espiritual del faraón y primero protohospitales y sitios de enseñanza a alumnos medico
  • Mesopotamia
    3000 BCE

    Mesopotamia

    Veían la enfermedad como un castigo divino
    Tenían un método médico que se basaba en
    Interrogatorio: examen de conciencia y catarsis
    Adivinación: fuegos, polvos, astros, seños
    Inspección: facial, orina, sangre
    Precursores de salud pública: separación de enfermos
  • Grecia
    1200 BCE

    Grecia

    En esta etapa las explicaciones sobre la salud y a la enfermedad eran de carácter mágico –religioso. En la Grecia antigua, los encargados de atender la salud eran los ASKLEPIAD, sujetos a la adoración religiosa de la deidad de Asclepio, dios griego de la medicina, responsable del restablecimiento de la salud.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Con comienzan a tener lugar los primeros estudios por comprender las causas naturales de la enfermedad. Hipócrates desarrolló la “teoría de los humores”. Esta decía que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado de cambios en su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu maligno estableciendo que cada enfermedad tiene su causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar.
  • platon
    400 BCE

    platon

    Platón consideraba que la enfermedad consistía en un castigo enviado por el cielo, y por esa razón no tienen ningún efecto sobre ella los medicamentos, sino sólo los ritos, los himnos y la música.
  • Mundo oriental
    301 BCE

    Mundo oriental

    destaca la India, en los siglos III y IV a.C., donde se señalaban como causas de enfermedades, ya no solo al enfado de los dioses, sino también a los cambios en el clima, cuestiones relativas a la dieta y a las reglas de higiene y factores relacionados con el ambiente del hombre y su modo de vida.
  • Medicina hebrea
    300 BCE

    Medicina hebrea

    Leyes y rituales de salud como el aislamiento de infectados, lavarse después de tener contacto con los muertos y el entierro de excremento
    Aportaciones: cuidados de viviendas, baños, ropa y alimentación, supresión de prostitución y regulación del trabajo
  • india
    300 BCE

    india

    Tenían una concepción mágico – religiosa:

    enfermedad = karma = castigo de los dioses
    Era la cuidad más avanzada de la antigüedad. Tenían baños y letrinas en cada casa y excelente alcantarillado público.
  • Roma
    27 BCE

    Roma

    En esta etapa las explicaciones sobre la salud y a la enfermedad eran de carácter mágico –religioso.
    aportaciones:
    Organización médica, acueductos con agua potable, alcantarillado y baños públicos, descubrieron que algunos insectos servían como medicamento para la malaria, creación de hospitales con sentido social
  • EDAD MEDIA 400 -1400 d.c
    500

    EDAD MEDIA 400 -1400 d.c

    En esta etapa la influencia de la religión traerá como consecuencia que los conocimientos desarrollados en la Edad Antigua, en sean desplazados por explicaciones sobrenaturales de la enfermedad,
    Pues la información de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la acción de los demonios.
  • mundo arabe
    600

    mundo arabe

    Se practicaba liberalmente la disección de cadáveres, la observación y los experimentos. Los árabes sustentaron enfoques materialistas para la explicación de la salud y la enfermedad, de acuerdo con el equilibrio o el desequilibrio de seis principios Vicena, una de las figuras de la medicina en el mundo árabe, llegó a plantear que en el agua y en la atmósfera existían organismos minúsculos que producían enfermedades
  • 601

    hospitales

    No era, por ningún concepto, un medio de cura ni había sido concebido para curar.
    institución de asistencia a los pobres, pero al mismo tiempo era una institución de separación y exclusión. El personaje ideal del era la del pobre que ya estaba moribundo. El pobre como tal necesitaba asistencia, y como enfermo, era portador de enfermedades y posible propagador de ellas: era peligroso
    El personal hospitalario no estaba destinado a curar al enfermo, sino a conseguir su propia salvación.
  • 1400

    siglo XV

    Desde finales de siglo hasta la fecha, se desarrollan las ciencias de la salud centradas restrictivamente en la clínica. Este individuo clínico se agota en su realidad biológica, psicológica, o psicobiológica
  • siglo XV
    1490

    siglo XV

    Desde finales de siglo hasta la fecha, se desarrollan las ciencias de la salud centradas restrictivamente en la clínica. Este individuo clínico se agota en su realidad biológica, psicológica, o psicobiológica
  • EDAD MODERNA 1450 - 1779  d.c
    1500

    EDAD MODERNA 1450 - 1779 d.c

    Tras la caída de Constantinopla, llega declive de la Inquisición y se comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas con relación a los procesos del enfermar, y empieza a buscarse en el campo de la realidad concreta. A esta etapa también se le conoce como “renacimiento”.
  • 1501

    avances de la edad moderna

    Se desarrollaron Instrumentos ópticos como el microscopio, los desarrollos se orientaron solo hacia la enfermedad, y las concepciones higienistas grecorromanas, surge el hospital como institución
  • Ramazzini

    Ramazzini

    Médico italiano, comienza a estudiar las relaciones entre la enfermedad y las condiciones de trabajo.
    Realiza estudios relacionados a la condición socioeconómica de la población, y la salud. En tal sentido comienza a hablarse de “medicina social”, como una nueva forma de concebir y actuar frente a los problemas de salud y comienza a hablarse de “medicina social”, como una nueva forma de enfrentar los problemas de salud.
  • EDAD CONTEMPORANEA 1780 - actualidad

    EDAD CONTEMPORANEA 1780 - actualidad

    Comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa (Italia, Alemania y Austria), una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto social y que responsabilizan al estado por la salud de la población, surgen otras formas de comprender el proceso de Salud –Enfermedad, que se materializan en los desarrollos de la “policía médica”, el movimiento de salud pública, la medicina social y la epidemiología,
  • 1830

    1830

    En el norte de Europa. Tras la migración masiva del campo a la ciudad, producto de la revolución industrial, la clase trabajadora se encontraba viviendo en condiciones de pobreza extrema y hacinamientos. lo que provocó enfermedades como tuberculosis, neumonía, sarampión, viruela y cólera.
    Esto dio lugar al comienzo gradual de un movimiento de Salud Pública orientado básicamente a la mejora de las condiciones de vivienda, higiene, y al aprovisionamiento de agua y alimentos libres de bacterias.
  • siglo XIX

    siglo XIX

    En el año 1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer antecedente de la OMS.
    Surge la epidemiología como método científico de análisis de las epidemias
    Hubo expresiones de economistas, filósofos y políticos, que planteaban que de las enfermedades podía tener relación con las condiciones materiales de vida y trabajo y contexto sociopolítico.
  • siglo XX

    siglo XX

    El vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más estrecho
    Aumentaron los conocimientos acerca de la enfermedad, y se realizaron procesos para exponer que ocurre a nivel de órganos, tejidos, células y componentes bioquímicos del organismo humano, sano o enfermo.
    Puede observarse como comienzan a desarrollarse concepciones teórico prácticas con relación al proceso salud-enfermedad, que seguirán hasta nuestros días.
  • 1948

    1948

    Surge la organización mundial de la salud (OMS) organismo de la Organización de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud.
    La OSM reconoce a todos como entes biopsicosociales formados por 3 esperas que nos hacen
    1.- biología
    2.- Psicológica
    3.- Social
  • siglo XXI

    siglo XXI

    Algunas expertos plantean que la salud se puede definir como la capacidad de adaptarnos y auto gestionar los desafíos físicos, mentales y sociales.