-
El hombre primitivo aprendió a defenderse del medio como una reacción natural a su deseo de sobrevivir, por eso tuvo que adaptarse y estar alerta ante cualquier amenaza incapacitante o mortal.
-
El hombre primitivo, es conocido por tener un instinto industrial, se ve reflejado en que tuvo que construir viviendas, utensilios de trabajo, armas y así mismo, aprender a utilizar el fuego para poder sobrevivir ante las inclemencias del ambiente cambiante al que se enfrentaba. Los cazadores de la Edad de Piedra tuvieron que hacer frente a los peligros relacionados con la caza, por lo que intervinieron los primeros dispositivos de seguridad: protectores confeccionados con piedra, hueso y barro.
-
En estos antiguos pueblos se daba tratamiento especial a los guerreros, fabricantes de armas y embalsamadores y así mismo existían reglas especiales para el desarrollo de dichas actividades. Entre las civilizaciones más representativas encontramos a: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.
-
Aparecen diferentes tipos de industria como: la cervecera, la panadera, la orfebre, la textil y la industria del vidrio, etc. Por lo que se podría deducir la exposición de los trabajadores a diversos agentes químicos, condiciones térmicas alteradas, mecánicas y radiaciones infrarrojas. En cuanto a la prevención de accidentes, se aplicaba la ley del talión, que consistía en “ojo por ojo, diente por diente”, pero en el caso de un esclavo, se pagaba en dinero a su dueño según lesión sufrida.
-
Se desarrollaron la agricultura, caza, pesca, ganadería, el comercio y la arquitectura. Los trabajadores (Obreros) se describen como “sucios”, recibían escasa alimentación y en consecuencia se producen afecciones oculares y parasitarias, además de la fatiga y deformaciones físicas debido a posturas incómodas. Se evidenció uso de arneses, sandalias y andamios como implementos de Seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges.
-
Se realizaban trabajos hechos por guerreros, zapateros y alfareros, indicando que había cierta consideración y respeto por estos oficios.
-
La civilización Romana se caracterizó por su desarrollo de la agricultura, ganadería, artesanía, del comercio y de su capacidad para la guerra. Existieron esclavos tratados en condiciones infrahumanas y jornaleros con jerarquía superior. Existe evidencia de justicia para el trabajo, con la aparición de las tablas de ajuste. donde se exige a los patrones la existencia de medidas de seguridad con sus trabajadores.
-
Plinio el Viejo (23 – 79 d.C.) describe la historia natural de las enfermedades producidas por el zinc, cinabrio y el mercurio e incluso diseña la primera máscara de protección respiratoria con una vejiga de buey.
-
Galeno se caracteriza por convertirse en la fuente de la medicina y del saber anatómico arábigo – medieval, por enumerar las enfermedades de los mineros y curtidores, por describir la patología del envenenamiento de plomo con precisión y reconocer las exposiciones peligrosas de los mineros de cobre a las lloviznas ácidas.
-
Las primeras notas médicas a los peligros con la ocupación de la metalurgia son atribuidas a Hipócrates (460 – 377 a.C.). Destaca los efectos del ejercicio físico tanto en la vida diaria como en el trabajo. establece además una metodología para visitar los centros laborales, identificar y dar a conocer factores causales de las enfermedades describiendo, por primera vez, la intoxicación por plomo como una enfermedad ocupacional.
-
En la Edad Media se destaca el oficio de los artesanos dependientes de los señores feudales. A partir de 1500, hasta finales del siglo XVIII, toma gran fuerza la industria manual, especialmente en Inglaterra. Esta industria era dominada por los artesanos, quienes se dedicaban exclusivamente a los trabajos en madera, la industria textil y el metal. Se pierde la obra hipocrática y el dogma de Galeno aparece, como la figura más seria y firme de la medicina.
-
En 1413 y 1417 se dictaminan las “Ordenanzas de Francia”, que tratan de encontrar unos esbozos para reglamentar el mejoramiento de la salud de la clase
trabajadora. -
Durante los años 1760 a 1830 el trabajo manual comienza a dar paso al trabajo desarrollado por máquinas, gracias al vapor, propulsor de la Revolución Industrial. El artesano y maestro comienzan a ser sustituidos por los obreros y el capitalista, y el taller es reemplazado por las grandes fábricas.
-
Escribió su tratado “Morbis Artificum Diatriba”
(Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores), publicado en 1770, lo hizo merecedor del título
“Padre de la medicina ocupacional”. -
Marca hechos importantes de la historia de la seguridad y salud en el trabajo así como el inicio de la normatividad en Colombia desde el principio hasta el día de hoy.
-
El primer fenómeno que se presenta en la Revolución
Industrial es la aparición del proletariado a través de la
Revolución Agraria, el cual se caracterizó por el desalojo
de las tierras de los campesinos y por la ubicación del
centro de la producción de materiales en las grandes
urbes. -
El Día Internacional de los Trabajadores tuvo su origen en el siglo XIX. Durante mayo de 1886, miles de obreros sindicalistas salieron a las calles para luchar por sus derechos laborales.
-
General Rafael Uribe Uribe fue el primero en plantear una política orientada hacia la seguridad de los trabajadores.
-
En 1910, Rafael Uribe Pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo. Años posteriores a su muerte, el Congreso aprobó la ley 57 de 1915, por la cual se obligó a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte.
-
La conciencia de la humanidad se concreta con en la "OIT" creado por el tratado de Versalles en 1919. Su primera conferencia señaló, que la que la paz social depende de la existencia de la justicia social
-
Desde el 10 de Mayo de 1929, se presentó el primer proyecto de ley tendiente a implantar los seguros sociales
en Colombia, por el entonces ministro José
Antonio Montalvo, pero este fue archivado. Luego El 21 de julio de 1945 el ministro del trabajo Adán Arriaga Andrade, lo presentó de nuevo y este se convirtió la ley 90 de 1946, Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. -
El ISS empezó a prestar servicios el 26 de septiembre de 1949; Comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad, y en 1965, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional. En 1967, se ampliaron los beneficios a
los riesgos de invalidez, vejez y muerte. -
En 1950 se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se adopta la primera tabla de enfermedades profesionales y se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad
permanente total y gran invalidez. -
En 1954 un grupo de profesionales colombianos capacitados, desarrollan el primer diagnóstico de salud ocupacional del país por medio de encuestas, y se efectúan los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales, dándole énfasis a la neumoconiosis, producida por el polvo del carbón, a la silicosis y a las intoxicaciones profesionales producidas por el plomo y el mercurio. así mismo con el patrocinio de empresas privadas crea CONALPRA, en 1958 cambia de nombre a "CCS".
-
Decreto 062 de 1976: Se asigna a la Dirección General de la Seguridad Social, la fusión de propender porque en cada empresa se creen Comités Paritarios De Higiene Y Seguridad Industrial. Posteriormente queda legalizada por la Resolución 02013 de junio 6 de 1986, por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités paritarios de salud ocupacional en los lugares de trabajo.
-
Resolución 02400 y 0405 1979, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Res. 02413 de 1979 Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.
-
Establece las normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de la Protección Social.
Dispone que todo empleador es responsable de los programas de medicina preventiva en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos para la salud de los trabajadores. Objeto; protección, recuperación y rehabilitación en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica. -
Expedido por el Ministerio de la Protección Social,
por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país -
Resolución 1016 de marzo 31 de 1989, expedida por el Ministerio la Protección Social, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
"Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales"
"Fue duramente discutido y por el cual se pretendió una reforma sustancial, al sistema general de riesgos profesionales, dada la fatal y trágica tendencia de las cifras de siniestralidad, que ubican a Colombia en los primeros puestos, con relación a la accidentalidad laboral registrada en su momento" -
Congreso de la República, por la cual se dictan normas
sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
Esta ley, buscó la reestructuración del decreto 1295 de 1994. -
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
-
por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional. -
“Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”, se cambia el termino de sistema general de riesgos profesionales por sistema general de riesgos laborales, el de salud ocupacional por SST y finalmente se cambia el termino de programa de salud ocupacional a sistema de gestión” de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
-
El Decreto único reglamentario del sector trabajo. Define los requisitos de obligatorio cumplimiento para todas las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, y establece el deber de implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esto significa que deben reemplazar el Programa de Salud Ocupacional (PSO) establecido en la Resolución 1016 de marzo de 1989 y comenzar a implementar un nuevo modelo basado en un SG-SST.
-
Se establecen Estándares Mínimos que corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante los cuales se establecen, verifican y controlan las condiciones básicas de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema de Gestión de SST.