-
13 BCE
Renacimiento (Siglos XIV - XVI)
Inicio: El Renacimiento trajo consigo un renacer de las artes, la filosofía y el pensamiento humano. El ocio se convirtió en una forma de desarrollo personal, especialmente entre la élite intelectual y artística. Se fomentaron actividades como la lectura, el teatro y la música.
Ejemplo de ocio: Teatro, conciertos, arte, literatura. -
3 BCE
1. Prehistoria
Inicio: Durante la prehistoria, el tiempo libre era principalmente un subproducto de las necesidades de supervivencia. Las primeras sociedades pasaban la mayor parte de su tiempo buscando comida, pero el ocio se manifestaba en actividades recreativas sencillas como danzas, narración de historias, y la fabricación de herramientas.
Ejemplo de ocio: Danzas rituales, juegos y narraciones orales. -
19
Revolución Industrial (Siglo XIX)
Inicio: La Revolución Industrial cambió radicalmente la relación entre trabajo y ocio. La urbanización y la mecanización redujeron las horas de trabajo en algunas clases sociales, lo que permitió un aumento del tiempo libre. Surgieron nuevas formas de ocio relacionadas con las ciudades industriales: el cine, los deportes organizados, los parques de atracciones y los primeros eventos de masas.
Ejemplo de ocio: Cine, deportes, parques de atracciones. -
476
Civilizaciones antiguas (Egipto, Grecia, Roma)
Inicio: En las civilizaciones antiguas, el ocio comenzó a ser visto como un valor importante para la vida social y cultural, especialmente entre las clases altas.
Egipto: Aunque la mayor parte de la población trabajaba en la agricultura o en proyectos monumentales, los faraones y la nobleza gozaban de entretenimiento como banquetes, juegos y espectáculos teatrales. -
1492
Edad Media (476 - 1492 d.C.)
Inicio: Durante la Edad Media, la iglesia tuvo gran influencia sobre el ocio, y gran parte del tiempo libre de las personas estaba dedicado a la oración y las festividades religiosas. A pesar de ello, las clases altas continuaron disfrutando de actividades como la caza, torneos y bailes.
Ejemplo de ocio: Festividades religiosas, justas medievales, caza. -
Siglo XX
Inicio: Durante el siglo XX, el ocio se diversificó enormemente con la expansión de la tecnología y los medios de comunicación. La radio, la televisión, y posteriormente Internet, transformaron la manera en que las personas ocupaban su tiempo libre. Además, el concepto de "ocio productivo" se hizo popular, con actividades como el turismo y el desarrollo personal.
Ejemplo de ocio: Televisión, radio, deportes de masas, videojuegos, turismo. -
Siglo XXI
Inicio: El ocio en el siglo XXI está marcado por la digitalización y la globalización. Las redes sociales, los videojuegos en línea, y las plataformas de streaming se han convertido en las principales formas de entretenimiento. La distinción entre trabajo y ocio también ha comenzado a desdibujarse, con la aparición del teletrabajo y la economía del "trabajo por placer".
Ejemplo de ocio: Videojuegos en línea, plataformas de streaming (Netflix, YouTube), redes sociales.X -
Referencias en formato APA:
1990). Homo ludens: El juego como elemento de la cultura. Ediciones Siglo XXI.
Ariès, P. (1981). El tiempo de ocio en la Edad Media. Editorial Losada.
Laslett, P. (1991). The World We Have Lost: England Before the Industrial Age. Routledge.
Fink, E. (1984). El tiempo y el ocio en la sociedad moderna. Ediciones Istmo.