-
Para los habitantes de Mesopotamia, religiosos por naturaleza, la enfermedad, antónimo de la salud, tenía su etiología en una falta que la persona hubiese cometido en su vida cotidiana, estableciéndose como una relación causa-efecto, pudiéndose hacer una analogía para ejemplificarlo como error-efecto.
-
Esta obra aparece dividida en dos partes y describe el yin y el yang, los cinco movimientos, habla de los órganos y vísceras, de los meridianos y colaterales, del "qi" (energía) y de la sangre, causas, enfermedades, métodos para diagnosticar, puntos de acupuntura y métodos para insertar las agujas.
-
El Ayurveda es probablemente el sistema curativo más antiguo del mundo conocido, se le considera la ciencia de la vida. La enfermedad y la salud son el resultado de la buena relación en cuento al funcionamiento común entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
-
Se creía que la enfermedad y la muerte eran debidas a fuerzas extrañas, mediadas por objetos inanimados, vivos o espíritus demoníacos. Creían que “el soplo de la vida entraba por la oreja derecha y el soplo de la muerte por la oreja izquierda”. Entre estos dos extremos, de la vida y de la muerte, la salud estaba subordinada a la interacción armónica de las fuerzas de la materia y del espíritu, en tanto que la gravedad de la enfermedad dependía del grado en que la armonía era alterada.
-
Escrito por Charaka, contiene información extensa sobre la práctica de la medicina en general y el uso de las hierbas para el tratamiento.
-
Prevalecía la idea que la naturaleza estaba constituida por cinco elementos: madera, agua, fuego, tierra y metal. Era común la creencia que todo en la naturaleza dependía de la interacción de dos fuerzas bipolares, del yin y del yang.
-
Estaba convencido también que la salud del cuerpo y del espíritu dependía de la isonomía, es decir, el equilibrio, la equidad, la armonía o, en cierto sentido, la expresión de las fuerzas húmedo-seca, frío-caliente, amargo-dulce, entre otras.
-
Pensaba que todo es número, todo es armonía: los hombres, los órganos y los miembros corporales. La armonía del todo y de sus partes es lo que genera en el hombre vida y salud; la ausencia de armonía lleva a la enfermedad y a la muerte.
-
“De la salud no resultan efectos contrarios, sino solamente saludables”. Aristoteles considera que una de las reglas normativas de la ética es la del “justo medio”; su aplicación permite adivinar los límites intangibles que separan conceptos abstractos como la salud y la enfermedad. El “justo medio”, es el punto de equilibrio entre las fuerzas: la armonía entre lo divino y lo humano.
-
Acoge la tesis que el cuerpo estaba formado por partículas o átomos separados por poros, atribuyendo la etiología de la enfermedad al bloqueo de los mismos; es así como se intenta la curación por medio de la higiene, el ejercicio y la dieta.
-
Siguiendo la corriente filosófica del estoicismo, afirmaba que la naturaleza dispone que el hombre enferme, a pesar que el médico pretenda conducirlo a la salud, por eso, lo que le pase a cualquiera, es porque se le ordena como a una más de las cosas subordinadas a la naturaleza.
-
Creía que en los órganos corporales se encontraban tres principios físicos: el combustible, el volátil y el incombustible. A estos principios les dio el nombre simbólico de azufre (porque arde), mercurio (porque echa humo) y sal (porque permanece en las cenizas). Supuso que estas sustancias eran los elementos químicos que integran el cuerpo humano, pero además supuso la existencia de un principio vital al que llamó “archaeous”.
-
Hizo apología del método experimental como el camino que media entre la realidad y la reflexión, obviamente subyace en las numerosas y heterogéneas investigaciones que a través de la inducción, son pilares de las ciencias de la salud.
-
Afirma que la condición necesaria para la vida no se encuentra ni en el organismo ni en el ambiente externo, sino en ambos.
-
Define la salud como un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal, que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo.
-
Llamó homeostasis biológica a la relativa estabilidad del medio interno descrito por Bernard, llevando este concepto a la población denominándolo homeostasis social, afirmando que la salud la da la adecuada cohesión de los componentes de la sociedad.
-
Definía la salud partiendo de que no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo
-
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.”