-
Nacimiento de la pedagogía en los años 1700 AC y 431 AC
-
SIGLO V AC su propuesta permitía adquirir cualidades y privilegios, así como creo una educación que investigaba sobre todo tipo de asuntos ya que debería contener la totalidad del saber y estar dispuesta al servicio del estado y en la formación de ciudadanos que fueran útiles ala sociedad
-
SIGLO VIII-V AC Educación Homérica concede la mayor importancia educativa a la narración de las hazañas de los héroes deben estimular y motivar al oyente para emular su valor y grandeza, la pedagogía de esta época se preocupaba por la integralidad del hombre
-
La educación debe ser integral y progresiva impartida por el estado y con igualdad para todos. Se concentraba en el método de la enseñanza por observación
-
Pedagogo Romano que propone comenzar la educación antes de los 7 años para poder aprovechar toda la capacidad del cerebro y la memoria infantil, también prefería el trabajo colaborativo sobre el individual
-
Educación en la Edad Media
-
En los siglos XII y XIII nace la escolástica cuya principal función era unir la creencia y la razón, la religión y la ciencia
-
Siglo XIII se crea una oposición a la disciplina eclesiástica, surgiendo el pensamiento pedagógico
-
Creador de la didáctica Magna, donde predica que todos los hombres poseen una actitud innata hacia el conocimiento. Es el llamado a ser el padre de la pedagogía
-
Siglo XVII y XVIII iniciada por los jesuitas basada en la desconfianza del adulto por el niño
-
“El hombre es bueno por naturaleza” y “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado” sus frases mas celebres, su trabajo se centralizo en la evolución natural del niño y en materias directas y practicas sus ideas políticas ayudaron a la revolución francesa
-
Busca que la educación moral marche hacia la autonomía, para él una buena educación contiene la crianza, la disciplina, la moral y la cultura.
-
Su creencia era que la solución a las contradicciones y la pobreza de la sociedad las tenia una buena educación. Para él los niños no deben adquirir conocimientos preestablecidos sino brindarles la posibilidad de aprender por si mismos mediante la vivencia personal
-
Su aporte a la pedagogía se basa en que ningún conocimiento humano puede ir mas allá de su experiencia. Las actividades deben ser divertidas y basadas en juegos. El docente debe proporcionar una progresiva y libre expansión del espíritu a la vez que forma lo conceptual y el carácter con el fin de construir una buena personalidad.
-
Es la llamada a romper con los esquemas de la pedagogía tradicional que es acusada de aprender con el método de la memorización, del formalismo, el autoritarismo, una enseñanza pasiva para los estudiantes, esta pedagogía moderna toma fuerza con el fin de la primera guerra mundial y pretende guiar a los maestros a través de nuevos sistemas didácticos nuevas técnicas pedagógicas, y la relación maestro –estudiante sea mas amable, buscando siempre el aprendizaje a través de la experiencia
-
Los inicios de la pedagogía moderna son de Jean-Jacques Rousseau con su pedagogía natural o corriente naturalista que postulaba la necesidad de regresar a lo natural para preservar al ser humano. Otro fundador es Johann Heinrich Pestalozzi con su método intuitivo donde los niños aprenden con la vivencia y no a través de concepto preestablecidos.
-
Creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, basa sus conceptos en la familia y la educación a edad temprana y su herramienta era el juego como manera de medir la inteligencia del niño.
-
Propulsor de la idea Tanteo Experimental que considera los aprendizajes a partir de las experiencias propias y la manipulación que pueden hacer los niños a la realidad. Propone método de la autogestión, cooperación y solidaridad entre estudiantes.
-
En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente.
-
Su método se basa en el desarrollo espontáneo del niño y la libre personalidad, siendo muy significativo ya que permite que el niño se eduque desde sus sentidos, permitiendo adquirir nuevos conocimientos, explotándole sus diferentes dimensiones y así poder explotar su potencial humano
-
Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad, se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos heterogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa
-
Es considerado el principal representante de la filosofía pragmática en la pedagogía, precursor de la escuela nueva y la escuela activa concibe la escuela como reconstrucción del orden social, el docente es guía y orientador del proceso del estudiante.
-
Se genera una actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. La teoría se fundamenta en etapas del desarrollo cognitivo del niño; la primera etapa sensorio-motora de 0 a 2 años, segunda etapa preoperacional de 2 a 7 años, tercera etapa de operaciones concretas de 7 a 11 años y la última etapa es de operaciones formales de los 11 a 15 años.
-
Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales
-
Su método es fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando. Un uso de metodologías no directas, didácticas y participativas utilizando la motivación externa. Freire planteó que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso
-
El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis
-
Este método basa todo en que las personas podemos aprender de muchas maneras, pero la forma que engloba de una manera más completa la dimensión emocional, motivacional y cognitiva es el aprendizaje significativo. Cuando se da este tipo de aprendizaje, la manera de asociar habilidades y conocimientos previos y para que pueda integrarse en ellos nueva información está tallada por la fuente motivacional y el significado que se le atribuye a lo que se aprende
-
Su teoría considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo
-
- Representaciones
- Conceptos
- Proposiciones
-
- Personalización
- Nuevas tecnologías
- Contenido audiovisual
- Aprendizaje social
- Trabajo interactivo
- Gaming