CONCEPTO DE PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

By Edilma
  • PLATÓN, IDEALISTA
    350

    PLATÓN, IDEALISTA

    Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C)

    Para Platón lo que más merece el nombre de "ser" es lo inmutable. Por ello afirma que el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, olvidando lo mudable, material y temporal.
  • JUAN AMOS COMENIO, REALISTA

    JUAN AMOS COMENIO, REALISTA

    Fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
    Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
  • SISTEMA EDUCATIVO ROMANO: Período Clásico de la Pedagogía

    SISTEMA EDUCATIVO ROMANO: Período Clásico de la Pedagogía

    Se caracterizó por sus tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas. Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi.
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT

    Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía. De allí que imparte la educación social, ya que hombre está llamado a vivir en sociedad.
  • JOHANN H. PESTALOZZI

    JOHANN H. PESTALOZZI

    Suizo. Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método
  • JEAN JAQUES ROUSSEAU

    JEAN JAQUES ROUSSEAU

    Filósofo Suizo Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
    A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
  • JOHANN F. HERBART

    JOHANN F. HERBART

    Alemán Intentó basar la pedagogía en la psicología y la
    filosofía. Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo; presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía. Propone el término pedagogía. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Considerado el padre de la pedagogía científica, por lo que la pedagogía sale de su estado primario.
  • ADOLFO KOLPING

    ADOLFO KOLPING

    Sacerdote Católico que diseño un proyecto educativo que fue capaz de armonizar la vinculación de la iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar.
  • LEV VYGOTSKI

    LEV VYGOTSKI

    Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
  • BENJAMÍN BLOOM

    BENJAMÍN BLOOM

    Su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes.
  • TEORÍA COGNITIVA. Jean Piaget

    TEORÍA COGNITIVA. Jean Piaget

    Se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información. Principios:
    * Participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
    *Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente aprendido.
    • 1976
  • APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. J. Bruner

    APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. J. Bruner

    El aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.
    Se preocupó por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje.
  • TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. David Ausubel

    TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. David Ausubel

    Se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje.
    Ausubel, entiende que una teoría del aprendizaje escolar sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico.
  • TEORÍA CONSTRUCTIVISTA. Piaget, Vigotsky y Ausubel

    TEORÍA CONSTRUCTIVISTA. Piaget, Vigotsky y Ausubel

    El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
    Premisas:
    *El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
    *El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
    *El aprendizaje debe ser significativo y holístico.
  • JUAN IGNACIO POZO

    JUAN IGNACIO POZO

    Considera la teoría de aprendizaje significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista y a que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.
  • Vergnaud

    Vergnaud

    Se describe la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud como posible referencial para la enseñanza de las ciencias y para la investigación en esta área. Además de la descripción en sí, son establecidos algunos puentes entre esa teoría y otros referenciales como, por ejemplo, aprendizaje significativo, resolución de problemas y representaciones mentales.
    1995
  • JOSÉ IVÁN BEDOYA

    JOSÉ IVÁN BEDOYA

    El método sugerido por Bedoya es el de enseñar al alumno a pensar mediante procesos que lo guíen, a adquirir el conocimiento que estimula su creatividad, su ansia de saber y amor por el conocimiento adquirido.
  • MOREIRA

    MOREIRA

    En el aprendizaje significativo, el aprendiz no es un receptor pasivo, muy al contrario. Debe hacer uso de los significados que ya internalizó, para poder captar los significados de materiales educativos. En ese proceso, al mismo tiempo que está progresivamente diferenciando su estructura cognitiva, está también haciendo reconciliación integradora para poder diferenciar semejanzas y diferencias, y reorganizar su conocimiento.
  • EL SABER PEDAGÓGICO. Olga Lucía Zuluaga.

    EL SABER PEDAGÓGICO. Olga Lucía Zuluaga.

    Mejora el tema de la nueva forma de periodización en historia de la educación y la pedagogía, con base en los hechos de saber pedagógico, para el siglo XIX los planes de instrucción pública. Aprovechando el descubrimiento monumental surgido en el camino de la investigación: el archivo pedagógico. Este, por sí solo, se puede considerar un aporte imperecedero al saber pedagógico en Colombia.
  • LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

    LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

    La educación actual está íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información. Se cuenta con un sin números de recursos educativos como los blogs, los tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre otras. Permite eliminar barreras de espacio y tiempo.
  • RAFAEL  FLOREZ

    RAFAEL FLOREZ

    Con relación a este aspecto, el autor declara que un modelo pedagógico debe conllevar al logro de una mejor efectividad del proceso de enseñanza. Para Flórez (2005), los modelos pedagógicos son “la representación de las relaciones que predominan en una teoría pedagógica, es también, un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía” (p. 175).
  • Pedagogía, M.E.N.

    Pedagogía, M.E.N.

    Es el saber propio de los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes.
    La pedagogía se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.