Clima de la Tierra a lo largo de la historia.

  • 3800 BCE

    El origen del agua líquida sobre la superficie terrestre.

    El vapor de agua comenzó a escapar de las entrañas de la Tierra, a causa de eso se formaron las nubes. El manto nuboso ganó espesor y se comenzaron a producir grandes precipitaciones.
  • 3600 BCE

    Primeras formas de vida en el planeta.

    Aquellos primitivos océanos comenzaron a teñirse de color verde debido a la presencia de cianobacterias. Estos organismos provocaron cambio en la composición de la atmósfera, ya que comenzaron a absorber grandes cantidades de CO2 y la fueron enriqueciendo de oxígeno, hasta llegar al equilibrio.
  • 3000 BCE

    Tierra Blanca o Tierra Bola de nieve.

    La Tierra fue un mundo bastante más cálido que en la actualidad, sin presencia de hielo en su superficie. Esto cambió bruscamente ya que millones de años atrás gran parte de la superficie terrestre se cubrió de hielo.
  • 1200 BCE

    Segunda "Tierra Blanca".

    Las formas de vida sufrieron un nuevo traspiés, aunque algunas aguantaron en los fondos oceánicos y en la zona ecuatorial, libre de hielo.
  • 700 BCE

    Tercer "Bola de nieve".

    Tras la segunda era glacial siguió una etapa cálida bastante corta; lo cual dio lugar al tercer episodio glacial. Fue la más importante de todas, pues se indica que el hielo llegó a alcanzar a tocar la zona de Ecuador, por lo que las únicas formas de vida que sobrevivieron fueron las submarinas.
  • 300 BCE

    Cuarta "Tierra Blanca"

    El clima sufre un nuevo revés durante el final del Carbonífero, enfriándose progresivamente el planeta, aunque no se sabe a ciencia cierta que extensión llegó a alcanzar el hielo durante este episodio de frío a escala planetaria.
  • 270 BCE

    Calentamiento de la Tierra.

    El planeta volvió a calentarse por causas desconocidas. Los hielos fueron desapareciendo y el gran océano que cubría la Tierra e fue poblando por organismos vivos cada vez más complejos.
  • 150 BCE

    Actividad volcánica.

    La actividad volcánica pudo fundir la gruesa capa de hielo que llegó a formarse durante el episodio de Tierra Blanca, gracias a un potente efecto invernadero que fue contrarrestando la pérdida de calor, el que desde la superficie helada escapaba hacia el espacio.
  • Volcanes y clima.

    La actividad volcánica era bastante mayor que en la actualidad, emitiéndose a la estratosfera enormes cantidades de partículas procedentes de erupciones explosivas, lo que le permitió a Benjamín Franklin establecer una relación entre los volcanes y el clima.
  • Período Cálido.

    El período que va desde 1850 hasta nuestros días se considera período cálido y benigno, ya que sin duda ha contribuido al crecimiento económico y de población más importante; el clima no se ha comportado de manera uniforme.