-
Todavía no existía cine argentino como tal, pero ese período fue clave a nivel mundial porque se estaban desarrollando los primeros inventos relacionados con el cine. -
se produjo la primera proyección cinematográfica en Argentina, el 18 de julio en el Teatro Odeón de Buenos Aires, exhibiendo cortometrajes de los hermanos Lumière
-Impacto: Fascinación popular por el cine como espectáculo nuevo.
-Inicio del vínculo con el teatro: Se proyectaba en teatros, generando competencia y curiosidad. -
La bandera argentina en el cine posibilitó sedimentar las bases de un cine vocero que proclamó la argentinidad dentro y fuera del país.
-Se proyectan películas extranjeras en Buenos Aires.
-Comienza la fascinación del público por el cine. -
Se filman las primeras imágenes documentales en Argentina. -
La Revolución de Mayo (1909), de Mario Gallo: considerada la primera película argumental argentina; representaba la Semana de Mayo en el Teatro Ateneo de Buenos Aires .
Impacto: un homenaje a la formación nacional; marcó el inicio de una identidad cinematográfica. -
Este fue un gran cambio que marcó el paso del cine mudo al cine con sonido, lo que permitió un crecimiento enorme en la industria y una conexión más fuerte con el público. -
Se estrena ¡Tango!, la primera película sonora argentina potenció la difusión del tango y lo convirtió en parte de la identidad nacional cinematográfica. La música popular (tango) se convierte en eje central del cine. -
El cine argentino estaba en pleno crecimiento. Las productoras como Lumiton, Argentina Sono Film y Artistas Argentinos Asociados producían numerosas películas al año, con grandes figuras como Libertad Lamarque, Luis Sandrini, Hugo del Carril y Tita Merello.
Ese año se estrenaron películas importantes como:
"La casa del recuerdo" de Luis Saslavsky (cine de alto nivel artístico)
"Los muchachos de antes no usaban gomina" de Manuel Romero (muy popular, con fuerte contenido nostálgico y tanguero) -
Se consolidan grandes directores como Leopoldo Torre Nilsson.
Películas con más profundidad psicológica y contenido social.
Posteriores dictaduras imponen censura ideológica. -
Surge una nueva generación de cineastas que apuesta por un cine más realista, social y crítico. Estas nuevas miradas chocan con los límites impuestos por la censura política y moral de la época, marcando una etapa de tensión entre expresión artística y control estatal. -
Se estrenó "La hora de los hornos", una película documental dirigida por Fernando Solanas y Octavio Getino, del grupo Cine Liberación.
Debido a su contenido radical, la película fue prohibida por la dictadura militar de Onganía y tuvo que proyectarse de forma clandestina. Se convirtió en un símbolo del cine militante y comprometido, marcando una nueva etapa de confrontación entre el cine y el poder político en Argentina. -
Durante la dictadura militar (1976–1983), muchos cineastas fueron perseguidos o se exiliaron.
Películas con crítica social eran censuradas o prohibidas.
El cine entra en una etapa oscura, con muy poca producción libre. -
La censura militar limita la libertad creativa del cine argentino. Se evita mostrar la realidad del país y se priorizan películas comerciales. Muchos directores trabajan en el exilio o de forma clandestina. -
Con la democracia ya recuperada, el cine empezó a tratar temas prohibidos durante la dictadura. Ese año se estrenó La noche de los lápices, de Héctor Olivera, una película clave que visibilizó la represión a jóvenes y se convirtió en un símbolo de memoria y justicia. -
Nace una generación de nuevos directores: Martel, Caetano, Trapero, Bielinsky.
Más realismo, historias mínimas, vida cotidiana. -
Este año marcó un punto de inflexión con el estreno de películas independientes, realistas y con temáticas sociales, que rompían con el cine tradicional. Los nuevos directores apostaban por historias más cercanas a la vida cotidiana, con bajo presupuesto, actores no profesionales y una mirada crítica sobre la realidad del país.
Películas destacada:
"Pizza, birra, faso" (dir. Bruno Stagnaro y Adrián Caetano) Fue un hito del Nuevo Cine Argentino. -
Durante los años 2000, el cine argentino vivió un verdadero renacimiento y comenzó a obtener un amplio reconocimiento internacional. Se consolidó el Nuevo Cine Argentino, con directores jóvenes que exploraban temas sociales, políticos y personales desde perspectivas originales y frescas.
Surgieron películas que ganaron premios en festivales internacionales.
El cine se volvió más diverso en géneros y estilos: desde dramas sociales hasta comedias y cine experimental. -
Crece el cine de autor y el documental social.
Directores como Damián Szifron, Lucrecia Martel y Santiago Mitre ganan visibilidad internacional.
El cine nacional mantiene su crecimiento y prestigio mundial, con películas premiadas y directores reconocidos que siguen explorando historias profundas y sociales.
En esta década llego a la Argentina las plataformas como, Amazon, Prime Video, Disney+ y Netflix -
La pandemia paralizó salas y producciones, impulsando el estreno de películas en plataformas digitales y formatos virtuales. El cine argentino se adaptó y buscó nuevas formas de llegar al público. -
En el ámbito internacional, el cine argentino sigue siendo reconocido. En el Festival de Cine de Cannes 2025, se presentaron siete títulos argentinos, el contingente latinoamericano más importante del año. Cineastas argentinos aprovecharon la ocasión para manifestarse contra los recortes gubernamentales, desplegando una bandera con el lema "Cine Argentino Unido" y denunciando lo que consideran una "cruzada contra la cultura