Canal Encuentro: Distancia cero. La historia de Internet

  • Finales del siglo XIX – mediados del XX

    Aparición del teléfono, radio, televisión y satélites como avances que conectaron al mundo.
  • 1957

    Lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética, enfatizando la competencia tecnológica en la Guerra Fría.
  • Guerra Fría y tecnología

    La rivalidad entre EE. UU. y la URSS impulsó avances tecnológicos en energía nuclear, espacial y ciencias de la computación, todos vinculados al desarrollo de las comunicaciones.
  • 1958

    Creación de ARPA por el Departamento de Defensa de EE. UU. para desarrollar comunicaciones militares descentralizadas.
  • 1961–1970s (Argentina)

    Introducción de Clementina en la UBA como primera computadora científica; declive y cierre a mediados de los 70.
  • 1962

    Propuesta del concepto de “Red Galáctica” (Galactic Network) por Joseph Lee Cleaver en MIT.
  • 1962

    Crisis de los misiles en Cuba: reafirmó la necesidad de un sistema de comunicación resistente ante ataques nucleares.
  • Década de 1960

    Desarrollo del concepto de packet switching por Rand Corporation y el National Physics Laboratory del Reino Unido.
  • Concepto de resiliencia de red

    La arquitectura descentralizada (packet switching) fue clave para asegurar que la red siguiera funcionando incluso si ciertos nodos fallaban.
  • 1967

    Lawrence Roberts se une a ARPA demostrando que múltiples computadores podían comunicarse entre sí, aunque había problemas de eficiencia.
  • Fin de los 60 / principios de los 70

    Implementación de nodos independientes (Interface Message Processors) sugerida por Westlick Clark para mejorar redundancia.
  • Objetivo militar inicial de Internet

    ARPA NET fue concebida como una red descentralizada capaz de mantener comunicaciones militares aún tras ataques. Eventualmente se transformó en una red civil global.
  • 29 de octubre de 1969

    Primer enlace ARPANET entre UCLA y Stanford: nacimiento tangible de la red.
  • 1970s

    Evolución de las computadoras desde mainframes gigantes hasta sistemas más compactos gracias a los circuitos integrados y time-sharing.
  • Expansión a educación e investigación

    Posteriormente, la Administración Nacional de Ciencia (NSF) expandió servicios como correo electrónico y noticias a instituciones universitarias no conectadas por ARPANET.