
Cambios que ha tenido la salud pública y la medicina preventiva a través de la historia.
-
Practicaban la higiene personal, contener agua en depósitos y tenían sistema de canales para el desagüe de aguas residuales
-
En la Ley mosaica, los hebreos aprendieron sobre, el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua, entre otras normas de salud.
-
Aunque no practicaban medidas sanitarias publicas, su enfoque fue hacia la estética y el ejercicio corporal, y la importancia de una buena alimentación
-
Construyeron baños públicos con ingeniería sanitaria en sus acueductos
-
Debido a los estragos de la peste bubónica, el tribunal de la Republica de Venecia estableció supervisores de salud con especial atención en la prevención de la propagación de epidemias en su territorio desde el extranjero.
-
El emperador José II reconstruye el Allgemeine Krankenhaus (Hospital General) de Viena con 2,000 camas. Fue de los primeros hospitales construidos por el gobierno para la salud pública y privada en el mundo. Muchas eran solo de iniciativa y uso privado.
-
El Doctor Manuel Carpio inicio la enseñanza de la medicina preventiva en la Universidad donde residía a partir de la higiene en la materia “filosofía e higiene” materia que se complementaba con microbiología.
-
Se instituyó en México el Consejo Superior de
Salubridad, compuesto sólo por seis miembros, y perteneciente al ramo de la beneficencia pública. -
Se crean instituciones dedicadas al cuidado de la salud, con sede en la Ciudad de México. Destaca la Academia Nacional de Medicina, y la Escuela Nacional de Medicina
-
Durante el movimiento sanitarista en Londres, las personas se levantaron contra el Estado solicitándole que se hiciera cargo de la salud, lo que conllevo a la "Ley de Salud Pública", la cual puede considerarse como la primera ley estructurada de salud pública que permitió que los problemas de salud de la comunidad se vincularan con los grandes problemas sociales desencadenados por la revolución industrial.
-
Durante la gran epidemia de cólera en Londres, el doctor John Snow puso alfileres en los lugares donde sucedían las muertes de las personas afectadas por el cólera, así como en las fuentes del agua, encontrando una llamativa relación entre el pozo de “Broad Street” y las muertes que sucedían a su alrededor. Frente a esto, recomendó a la autoridad pública cerrar el pozo y se acabó la epidemia.
-
El presidente Benito Juárez desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual los hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno, pues antes, todo servicio hospitalario en México era dirigido y financiado por la caridad de la Iglesia.
-
El presidente Juárez decretó la creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública que coordinaba la beneficencia y hospitales para convertirlos en un servicio público dependiente del Estado (y de la Iglesia).
-
El Doctor Terris profesor de la universidad de medicina de New York en implemento “Las leyes principales de sanidad”. Tiempo después Inauguro la asociación de salud pública y medicina preventiva en la misma universidad. Y también pidió la ayuda del gobierno NewYorkino para implementar la educación a las personas de la higiene y el saneamiento ambiental.
-
Retoma su denominación original de 1841 y prácticamente todas sus facultades, después de la crisis nacional.
El 24 de enero de 1872 expidió un Nuevo reglamento, el cual lo consolidaba como un órgano técnico, consultivo, normativo, y ejecutivo, cuya acción se enfocaba a la prevención y resolución de los problemas sanitarios. -
Médicos inician investigaciones sobre las enfermedades hereditarias y degenerativas. Los oftalmólogos, en su mayoría, eran europeos. Con la creación de este instituto, México entra en la lista de los pases con producción de lentes para la población.
-
El Consejo Superior de Salubridad se hizo autónomo, lo cual agilizó sus actividades, ya que sólo tenía que informar a la Secretaría de Gobernación y no a las dependencias de cada estado. Además, el Consejo formuló "las igualas médico-farmacéuticas nacionales", acción importante para la atención a la salud pública porque trató de unir la atención médica y la medicina preventiva.
-
El médico José Lobato publicó un artículo en la Gaceta Médica de México donde relaciona por primera vez la sociología y la salud pública. Menciona: "Conservar la salud colectiva, impedir la decadencia individual y alejar las enfermedades locales, he aquí el objeto de la higiene sociológica derivada de la demografía."
-
En 1880 apareció el Boletín del Consejo Superior de Salubridad (Boletín del Consejo, 1880), primera publicación mexicana en salud pública.
-
Eduardo Liceaga fue presidente del Consejo Superior de Salubridad en 1885. La obra de Liceaga fue muy importante para el desarrollo de la salud pública mexicana. Entonces se administraron vacunas, se estudiaron las epidemias, se limpió la ciudad, se introdujo la vacuna antirrábica. Su desiderátum decía: "Conservar la salud, prolongar la vida y mejorar la condición física de la especie humana; he aquí los objetos que debe tener por mira la higiene."
-
A principios de 1885 se creó un reglamento para la aplicación de la vacuna contra la viruela en los territorios de Baja California, Tepic y el Distrito Federal, que fue aprobado en mayo de ese año y publicado en el Diario Oficial
-
En 1887 Eduardo Liceaga visitó el laboratorio de Louis Pasteur en París y «recibió ahí el virus atenuado de la rabia en el cerebro de un
conejo. Lo trasladó a México y reprodujo el virus según
la técnica aconsejada para fijarlo, y crear una vacuna. -
Tras meses de experimentos con la vacuna contra la rabia, el 23 de abril de 1888 vacunó al niño Isidro Delgadillo.
-
El Código Sanitario dividió la administración sanitaria en local y federal, estableció reglas y obligaciones a la ciudadanía.
-
El Hospital General de México, inaugurado en 1905, y los éxitos sanitarios de principios de siglo, dentro de los que destacan la conclusión de la primera gran obra de drenaje del Valle de México, el control de la epidemia de peste bubónica que surgió en Mazatlán en 1902 y el control de la fiebre amarilla, una enfermedad endémica en ciertas regiones del país
-
En 1907 México se adhirió a la Convención Sanitaria de Dresde y aceptó el compromiso de apoyar a la Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en París La idea de salubridad nació en México, al igual que en Europa, como consecuencia del crecimiento de las ciudades. La seguridad social apareció con el industrialismo y el incremento de la actividad citadina.
-
Este fue el primer tratado de sanidad internacional en ser firmado por todas las naciones del continente americano. Los acuerdos panamericanos iniciales se tomaron en 1910. El tema de la higiene social y de los higienistas latinoamericanos fue frecuente.
-
El manicomio de La Castañeda, fue la obra de infraestructura relacionada con la salud pública más grande de México y de América Latina. Las enfermedades que azotaron al país influyeron
de manera decisiva para que mejoraran de manera
gradual diversos aspectos de la salud pública, como
los relacionados con el hacinamiento de los enfermos
mentales. -
Fue un organismo autónomo y ejecutivo que nació de un precepto constitucional y estableció que la salubridad y la asistencia en México pueden ser federales, estatales o municipales. Este tuvo que ver con la legislación sanitaria del país, es decir, policía sanitaria en puertos y fronteras; vacunas, medidas contra el alcoholismo, epidemias, enfermedades contagiosas, preparación y administración de vacunas y sueros, control de alimentos, bebidas, drogas, etc.
-
El Dr. Alfonso Pruneda, el 23 de marzo de 1922 se inauguró la Escuela de Salubridad, antecesora de la actual Escuela de Salud Pública (Cuernavaca) que surge en 1954.
-
Los servicios de salud fueron realmente llevados a los estados por el Departamento de Salubridad Pública. Se hizo obligatorio el certificado de salud para contraer matrimonio; se expidieron los reglamentos sobre establos, cementerios y tratamiento y transporte de cadáveres; se empezó a impartir el servicio de higiene industrial y previsión social, impulsó campañas contra el paludismo, tifo, escarlatina, difteria, sífilis y gonorrea.
-
Empezaron a salir al extranjero los primeros mexicanos para hacer doctorados en salud pública. Miguel E. Bustamante fue el primer doctor en higiene por la Universidad de Johns Hopkins en 1928.
-
Se crea el Servicio de Sanidad de los Estados ya que la atención a la salubridad en el interior de la República seguía siendo muy deficiente, reforzando el alcance del Departamento de Salubridad Pública
-
Rafael Silva, entonces jefe del Departamento de Salubridad, creó la Coordinación de Servicios Sanitarios que empezó a trabajar en 1932. La coordinación pretendía incrementar el aprovechamiento de los recursos disponibles evitando la repetición de servicios federales y locales.
-
La Ley Federal del Trabajo (creada en 1931) agrega el reglamento de higiene del trabajo y el de medidas preventivas de accidentes en el trabajo en 1934
-
En 1935, durante el mandato de Lázaro Cárdenas se promulgó un nuevo Código Sanitario y surgió la campaña permanente contra la tuberculosis.
-
Gustavo Baz estableció el Servicio Médico Social como obligación en el último año de los estudios de medicina. La función principal de los jóvenes médicos es desde entonces la atención médica al campo.
-
Surge el decreto que modifica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado y se crea la Secretaría de Asistencia Pública. En la misma época se intensificaron las campañas contra diversas parasitosis, como la oncocercosis y se implantó la pasteurización de la leche en el Distrito Federal.
-
Se inauguró el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET), primer centro formal de investigación en problemas de salud. El objetivo principal del ISET fue estudiar, de acuerdo a la realidad mexicana, enfermedades que hasta entonces se habían investigado en países que no las tenían. En el ISET, Luis Mazzotti observó la capacidad del hetrazán para destruir la microfilarias de Onchocerca volvulus. La respuesta alérgica es mundialmente conocida como reacción de Mazzotti.
-
Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), institución que desde entonces proporciona servicio médico y social a los trabajadores y sus familias y marcó el inicio de la medicina institucional. Con el IMSS se completó la tríada salubridad-asistencia-seguro social.
-
Por decreto presidencial se fusionaron el Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).
-
La OMS surge como respuesta a la necesidad de el combate de enfermedades a nivel global, 61 naciones firmaron el acuerdo en Ginebra, Suiza.
-
La enseñanza de la medicina preventiva en México apareció en 1959, en el Departamento de Sociología Médica y Medicina Preventiva en la UNAM, el cual fue dirigido por el Doctor Miguel E. Bustamante. A partir de ahí se empezó a dar respuesta de la enseñanza de la medicina preventiva en todas las escuelas de medicina del País.
-
La enseñanza de la medicina preventiva en México apareció en 1959, en el Departamento de Sociología Médica y Medicina Preventiva en la UNAM, el cual fue dirigido por el Doctor Miguel E. Bustamante. A partir de ahí se empezó a dar respuesta de la enseñanza de la medicina preventiva en todas las escuelas de medicina del País.
-
No sólo se trató de prevenir o tratar las enfermedades sino de rehabilitar y también de investigar como una forma más científica de luchar contra lo que afecta la salud. Con esta idea aumentaron los servicios de salud, las campañas nacionales de vacunación, la capacidad hospitalaria. En 1960 surgió el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Después apareció el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), ahora DIF.
-
El 21 de marzo de 1985 la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), se transformó en Secretaría de Salud
-
Se crea el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) para la ciudadanía en general.
-
La Dirección General de Planificación Sanitaria, a través de RD 1277/2003, establece las bases genéricas sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios queda definida como la “unidad asistencial que, bajo la responsabilidad de un médico especialista en medicina preventiva y salud pública, lleva a cabo funciones de control internos para evitar y prevenir los riesgos para la salud de los pacientes derivados de las actividades del centro sanitario en el que está ubicada”.
-
Inauguran el programa y establecimientos para el programa Seguro Popular de Salud
-
En marzo de 2009 estalló en el país una epidemia de influenza H1N1 que a las dos semanas ya se había extendido a España, Israel, el Reino Unido y Nueva Zelanda. La OMS llevó a fase 5 la alerta pandémica. El Presidente anunció la suspensión de las actividades no esenciales y pidió a todos los mexicanos quedarse en sus hogares durante el periodo de asueto que iba del 1 al 5 de mayo. El saldo de esta epidemia mostraba que los planes de respuesta que México daban los resultados esperados.
-
El gobierno mexicano implantó la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. Esta estrategia es un claro ejemplo del tipo de esfuerzo que el sistema mexicano de salud tendrá que desarrollar para atender de manera efectiva los retos del siglo XXI.
-
El Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS) comunica las acciones del Plan de Contingencia por el Coronavirus (COVID-19).
-
Vacunación contra COVID-19 entra en etapa expansiva en todo el territorio nacional. Serán vacunados todos los adultos mayores, la totalidad de los trabajadores de salud, personal de apoyo de primera línea, población de 19 a 59 años con comorbilidades y profesores de preescolar, básica primaria, básica secundara y media.