-
Estableció que debían existir normas dentro de la educación médica para regular cómo debían ser llevadas las cosas para poder brindar buenos servicios en el futuro.
-
Permitió evaluar dentro del IMSS la calidad de servicio que los pacientes estaban recibiendo.
-
Fue clave para evaluación y autoevaluación integral de
las unidades médicas. Valorando las instalaciones, recursos
físicos, personal, suministro de insumos, organización, resultados de la atención y satisfacción de los pacientes. -
Se buscó que las instituciones cumplieran con los estándares para garantizar la salud de los pacientes evitando procesos infecciosos después de la hospitalización
-
Estas jornadas se enfocaron en que el servicio dado tuviera calidad, fuera productivo, hubiera control de costos y se llevaran a cabo estrategias para asegurar niveles óptimos en la atención médica que se prestaba.
-
Estaban preocupados por la calidad con que se otrogaba atención médica, por lo que plantearon términos para brindar un buen servicio que estuviera sustentado en las ciencias médicas, enfatizando en la prevención, tratando a las personas y no a la condición patológica y manteniendo una relación cercana con el paciente
-
Su importancia reside en que se enfoca en recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos para mejorar la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente.
-
Fue la primera estrategia de alcance nacional en México y en el mundo que permitió, integrar proyectos para mejorar la calidad de la atención médica que se desarrollaban tanto en el sector público como en el privado y alentar a aquellas organizaciones que nunca habían enfocado sus acciones en mejorar la atención para sus pacientes.
-
Esta norma establece los lineamientos para la realización adecuada del expediente clínico, como usarlo, archivarlo, que sea confidencial, etc.
-
Destaca la importancia de la atención médica accesible y de calidad para todos.