-
La reforma del sector en la década de los noventa, que creó el Sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) mediante la ley 100 de 1993, contempló la calidad como un atributo fundamental de la atención integral en salud que se le brinda a la población.
-
La reforma del sector en la década de los noventa, que creó el Sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) mediante la ley 100 de 1993, contempló la calidad como un atributo fundamental de la atención integral en salud que se le brinda a la población.
-
en cuanto a los requisitos y condiciones técnico-sanitarias para el funcionamiento, acreditación y licenciamiento de Laboratorios Clínicos y de Salud Pública y se dictan otras disposiciones sobre la materia
-
formalmente el Sistema obligatorio de garantía de calidad solo apareció hasta el año 1996, a través del Decreto se asimilan a las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades de Medicina Prepaga da, las Entidades Adaptadas, las entidades a las cuales se refiere el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y todas las organizaciones que actúen como tales en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
-
Esta norma comienza por definir un campo de aplicación, el cual cobija a todas las personas naturales y jurídicas que integran el Sistema general de seguridad social en salud
-
como resultado del concurso internacional de méritos 06 de 1999 llevado a cabo por el Ministerio con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo del proyecto ha sido "Desarrollar y fortalecer el Sistema de garantía de calidad, que integra aspectos de evaluación de la calidad e información al usuario, así como los mecanismos para implementarlo en las entidades, con el fin de garantizar una óptima calidad de los servicios a toda la población
-
como resultado del concurso internacional de méritos 06 de 1999 llevado a cabo por el Ministerio con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo del proyecto ha sido "Desarrollar y fortalecer el Sistema de garantía de calidad, que integra aspectos de evaluación de la calidad e información al usuario, así como los mecanismos para implementarlo, con el fin de garantizar una óptima calidad de los servicios a toda la población y queden satisfechos todos los usuarios.
-
Durante el período 1999 - 2001, el PARS ejecutó con el Consorcio Asociación Centro de Gestión Hospitalaria - Canadian Council on Health Services Accreditation - QUALIMED, el proyecto Evaluación y ajuste de los procesos, estrategias y organismos encargados de la operación del Sistema de garantía de calidad para las instituciones de salud.
-
Durante el período 1999 - 2001, el PARS ejecutó con el Consorcio Asociación Centro de Gestión Hospitalaria - Canadian Council on Health Services Accreditation - QUALIMED, el proyecto Evaluación y ajuste de los procesos, estrategias y organismos encargados de la operación del Sistema de garantía de calidad para las instituciones de salud.
-
Corría el año 2000 y el equipo encargado de diseñar el nuevo Sistema obligatorio de garantía de calidad para Colombia tenía tareas específicas en diferentes frentes de trabajo, descritos en el objeto contractual El objeto mismo de la convocatoria para la selección de la firma encargada del desarrollo de la consultoría era evaluar y ajustar los procesos, estrategias y organismos encargados de la operación del sistema de garantía de calidad para las instituciones de prestación de servicios.
-
Corría el año 2000 y el equipo encargado de diseñar el nuevo Sistema obligatorio de garantía de calidad para Colombia tenía tareas específicas en diferentes frentes de trabajo, descritos en el objeto contractual El objeto mismo de la convocatoria para la selección de la firma encargada del desarrollo de la consultoría era evaluar y ajustar los procesos, estrategias y organismos encargados de la operación del sistema de garantía de calidad para las instituciones de prestación de servicios.
-
Fue así como se produjo, principalmente en los años 2000 y 2001 y luego en 2005, una serie de documentos que desarrollan conceptualmente los objetivos planteados para los componentes del sistema
-
Fue así como se produjo, principalmente en los años 2000 y 2001 y luego en 2005, una serie de documentos que desarrollan conceptualmente los objetivos planteados para los componentes del sistema
-
el proyecto del 2001,Sus aportes fueron de gran trascendencia en la definición del marco teórico de la política del sistema de garantía de calidad, en los desarrollos normativos, en especial del decreto 2309 de 2002 que reglamentó el SOGC, en la prestación de asistencia técnica a los entes territoriales e instituciones para la implementación del sistema, y en el seguimiento y ajuste de los procedimientos e instrumentos
-
Sus aportes fueron de gran trascendencia en la definición del marco teórico de la política del sistema de garantía de calidad, en los desarrollos normativos, en especial del decreto 2309 de 2002 que reglamentó el SOGC, en la prestación de asistencia técnica a los entes territoriales e instituciones para la implementación del sistema, y en el seguimiento y ajuste de los procedimientos e instrumentos
-
Este decreto, tal como ya se mencionó, es producto de la etapa de reglamentación del proyecto de garantía de calidad y, en últimas, plantea los preceptos básicos de cada uno de los componentes desarrollados en dicho proyecto.
-
Sus implicaciones en el Sistema obligatorio de garantía de calidad colombiano. Centro de Gestión Hospitalaria.
-
Sus implicaciones en el Sistema obligatorio de garantía de calidad colombiano. Centro de Gestión Hospitalaria.
-
el PARS ejecutó en el año 2005 con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia dos proyectos sobre: a) Diseño y cálculo de un ordenamiento (ranking) de entidades promotoras de salud, a partir de las funciones establecidas para estas en el Sistema general de seguridad social en salud, como las de agencia, aseguramiento o gestión del riesgo y garantía de prestación de servicios;
-
De igual forma, en el año 2005 el PARS ejecutó con el Instituto de Ciencias de la Salud (CES) y el Centro de Gestión Hospitalaria, un proyecto orientado a la generación de estándares para la habilitación, acreditación y auditoría de servicios ambulatorios
-
El tercer elemento es la tarea realizada en el año 2005 por el PARS y un grupo de asesores del consorcio conformado entre el Centro de Gestión Hospitalaria y el Instituto de Ciencias de la Salud (CES), en un proyecto orientado a la generación de estándares para habilitación, acreditación y auditoría de servicios ambulatorios
-
el PARS ejecutó en el año 2005 con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia dos proyectos sobre: a) Diseño y cálculo de un ordenamiento (ranking) de entidades promotoras de salud, a partir de las funciones establecidas para estas en el Sistema general de seguridad social en salud, como las de agencia, aseguramiento o gestión del riesgo y garantía de prestación de servicios;
-
trata sobre el sistema de habilitación, en el anexo técnico 1, incluye nueve estándares de capacidad tecnológica y científica
-
Hay instituciones privadas que asesoran a las IPS en los procedimientos de autoevaluación y mejoramiento institucional para orientarlos hacia la acreditación en salud para luego presentarse ante el ente acreditador y obtener la respectiva acreditación según lo planteado en la resolución 1445 de 2006.
-
trata sobre el sistema de habilitación, en el anexo técnico 1, incluye nueve estándares de capacidad tecnológica y científica:
-
Hay instituciones privadas que asesoran a las IPS en los procedimientos de autoevaluación y mejoramiento institucional para orientarlos hacia la acreditación en salud para luego presentarse ante el ente acreditador y obtener la respectiva acreditación según lo planteado en la resolución 1445 de 2006.
-
Este decreto, que deroga al 2309, se debe entender en unas circunstancias coyunturales. Lo primero es que no cambia radicalmente la estructura del Sistema obligatorio de garantía de calidad, ya que mantiene intactos sus componentes y la gran mayoría de sus herramientas y métodos
-
Este decreto, que deroga al 2309, se debe entender en unas circunstancias coyunturales. Lo primero es que no cambia radicalmente la estructura del Sistema obligatorio de garantía de calidad, ya que mantiene intactos sus componentes y la gran mayoría de sus herramientas y métodos
-
Se parte de las bases contempladas en la ley 100 de 1993, para luego mirar el contexto actual, en este caso, la ley 1122 del 9 de enero de 2007, la cual tiene como objeto realizar ajustes al Sistema general de seguridad social en salud, y no derogarlo
-
Se parte de las bases contempladas en la ley 100 de 1993, para luego mirar el contexto actual, en este caso, la ley 1122 del 9 de enero de 2007, la cual tiene como objeto realizar ajustes al Sistema general de seguridad social en salud, y no derogarlo
-
- Existen niveles superiores de calidad disponibles en salud para ser implementados por las IPS cuya aplicación es voluntaria. Sin embargo, para incentivarla, el Decreto 4747 del 2007 y normas posteriores como la ley 1438 de 2011, plantean que si una institución pública o privada está acreditada, tiene prioridad para que la contraten dentro de la red de prestación de servicios de los aseguradores, entre otros beneficios.
-
Existen niveles superiores de calidad disponibles en salud para ser implementados por las IPS cuya aplicación es voluntaria. Sin embargo, para incentivarla, el Decreto 4747 del 2007 y normas posteriores como la ley 1438 de 2011, plantean que si una institución pública o privada está acreditada, tiene prioridad para que la contraten dentro de la red de prestación de servicios de los aseguradores, entre otros beneficios.
-
La ISO 9001, versión 2008, se basa en ocho principios de gestión de la calidad, como orientación al cliente, liderazgo, implicación, enfoque de proceso y de sistema, mejora continua, toma de decisiones basadas en hechos y relaciones de mutuo beneficio con proveedores.
-
La ISO 9001, versión 2008, se basa en ocho principios de gestión de la calidad, como orientación al cliente, liderazgo, implicación, enfoque de proceso y de sistema, mejora continua, toma de decisiones basadas en hechos y relaciones de mutuo beneficio con proveedores.
-
extiende los beneficios del denominado Plan Vallejo a los servicios de salud, permitiendo suspensión total o parcial de los derechos de aduana, el diferimiento del pago del IVA, y 0% de tributos aduaneros (arancel) para el uso de bienes de capital, importación de insumos, materia prima, dotación maquinaria y equipos para instituciones acreditadas y zonas francas para servicios de salud establecidas en los Decretos 383 y 4051 de 2007
-
extiende los beneficios del denominado Plan Vallejo a los servicios de salud, permitiendo suspensión total o parcial de los derechos de aduana, el diferimiento del pago del IVA, y 0% de tributos aduaneros (arancel) para el uso de bienes de capital, importación de insumos, materia prima, dotación maquinaria y equipos para instituciones acreditadas y zonas francas para servicios de salud establecidas en los Decretos 383 y 4051 de 2007
-
La presente resolución tiene por objeto definir los
procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de
Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte
integral de la presente resolución. -
La presente resolución tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución
-
Para el caso de Colombia, la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de Salud definió el ámbito del derecho fundamental de la salud. Y esa misma Ley definió también los elementos esenciales de dicho derecho, entre los que se encuentra uno - además de la disponibilidad, la aceptabilidad y la accesibilidad - que toda persona reclama cuando requiere que le presten un servicio de salud, incluso en tiempos de pandemia
-
Para el caso de Colombia, la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de Salud definió el ámbito del derecho fundamental de la salud. Y esa misma Ley definió también los elementos esenciales de dicho derecho, entre los que se encuentra uno - además de la disponibilidad, la aceptabilidad y la accesibilidad - que toda persona reclama cuando requiere que le presten un servicio de salud, incluso en tiempos de pandemia
-
RESOLUCIÓN 3100 DE 2019 es el documento que recopila cómo se encuentra el sistema de salud colombiano, arroja resultados que parecen mostrar un panorama alentador para el sistema. Según el informe muestra que Colombia prácticamente ha alcanzado cobertura universal de salud y también ha tenido un progreso importante en la promoción de una agenda de calidad en el sistema de atención en salud.
-
El documento que recopila cómo se encuentra el sistema de salud colombiano, arroja resultados que parecen mostrar un panorama alentador para el sistema. Según el informe muestra que Colombia prácticamente ha alcanzado cobertura universal de salud y también ha tenido un progreso importante en la promoción de una agenda de calidad en el sistema de atención en salud.