-
La gran mayoría de los productos eran fabricados por los artesanos, en un sistema denominado como producción artesanal.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
La máquina a vapor desarrollada por James Watt en 1769 fue esa gran palanca que rápidamente hizo viable la construcción de máquinas que podían producir, de forma repetitiva y más rápida, productos que seguían un estándar de calidad.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
En este período también se estableció la lógica de la división de tareas y de la especialización de los recursos, como forma de aumentar la eficiencia de las cadenas productivas.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
Se abrieron espacios para los llamados ideales ilustrados, los cuales poco a poco acabaron con los monopolios, como el de los gremios y corporaciones de oficio, y difundieron la lógica del libre comercio.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
Ford y sus colaboradores hicieron un trabajo muy significativo para la época, en la medida en que prácticamente establecieron los pilares de la producción moderna: estandarizada y en gran escala.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
Frederick W. Taylor lideró el desarrollo de la posteriormente llamada Administración Científica (Scientific Management), o Ciencia de la Dirección, la cual planteaba la división de tareas para que éstas pudieran ser tratadas con mayor eficiencia, o sea, haciendo el mejor uso posible de los recursos productivos.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
Japón cuenta con productos de alta calidad y bajo precio. En poco tiempo los productos japoneses ganaron posiciones en sectores importantes y con alto valor añadido
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
Desarrollado por Shingo en la fábrica de Toyota, que sistematizan una serie de procedimientos tecnológicos y organizativos para el cambio de útiles y preparación de máquinas, se alcanzaban reducciones sin precedentes en los tiempos de preparación, posibilitando así una drástica reducción en los tamaños de los lotes de producción y un significativo aumento en la flexibilidad productiva.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
La lógica de la producción mediante sistemas de arrastre o pull, establecida por el sistema kanban en el control de la producción, desarrolló una cultura de producción volcada hacia la demanda real, con una significativa reducción de los ciclos productivos y un aumento de la responsabilidad y compromiso de todos los eslabones de la cadena de suministro.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
Destacaba la importancia de la racionalización y de la adecuada gestión de los procesos logísticos en sus dos aspectos básicos: la gestión del stock y el transporte de materiales.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
La utilización de sus prácticas y principios se transformaría rápidamente en la gran fuente de ventajas competitivas para empresas de muy diversos sectores industriales,
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
En un sistema denominado keiretsu, quienes representaban una forma particular de organizar las relaciones entre empresas, envolviendo una serie de aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de la cadena de suministro.
Pires, S. (2012). Gestión de la cadena de suministros. -
Las cadenas se operacionalizan tienen la intención de permitir un flujo consistente de bienes e información desde los proveedores de materias primas hasta el consumidor final. Zerón, M. (2012). UAT
-
una serie de proveedores, fabricantes, mayoristas, distribuidores y tiendas que permiten un producto o servicio ser elaborado, vendido y entregado al consumidor o usuario final. Zerón, M. (2012) UAT