-
El 17 de mayo de 1902, es nombrado de edad, acabando la regencia de su madre
-
En la Conferencia de Algeciras, a España le correspondió la administración del Rif, mediante el establecimiento de un protectorado
-
En 1909, el decreto del presidente Antonio Maura para enviar tropas reservistas a Marruecos
-
España se mantuvo neutral
-
Los problemas hicieron que 80 diputados se reunieran en una Asamblea de Parlamentarios, disuelta el 19 de julio
-
En 1917, el deterioro del sistema se va a manifestar en una crisis que tendrá una triple manifestación
-
Durante la Gran Guerra, en 1917 estalló la revolución Bolchevique en Rusia
-
En Andalucia se da el Trienio Bolchevique con revueltas campesinas que vuelven a exigir el reparto agrario
-
El Partido Comunista de España se escindió del PSOE en 1921
-
-
El ejercito español de adentró en la zona del Rif y tras una serie de errores sufre una terrible derrota en Monte Arruit y Annual a manos de Abd el-Krim. El desastre del Annual supuso alrededor de 13.000 bajas.
-
Triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini
-
Los presidentes del Congreso y el Senado visitan al rey para recordarle que era su deber convocar elecciones a Cortes antes de los 3 meses desde su disolución
-
Primo de Rivera concentró todos los poderes del Estado, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar, cuyos miembros eran exclusivamente militares
-
Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra, suspensión de las garantías constitucionales, la disolución de las Cortes y se dirigió al rey para exigirle q el poder pasase a manos de militares
-
Las negociaciones con Abd el-Krim llegan a su fin con este ataque a las tropas españolas que se retiraban desde Xauen, provocando más de 2000 bajas y penetrando en el Marruecos francés.
-
Intelectuales y periodistas subscribieron un manifiesto contrario a la política cultural de censura del régimen
-
Pretendía eliminar el caciquismo y defendía la autonomía financiera de los municipios y su democratización mediante la elección por sufragio universal de ⅔ de los concejales
-
Acuerdan una ofensiva militar conjunta por mar y tierra
-
Éxito que facilitó la derrota de Abd el-Krim, que acabó entregándose a los franceses en 1926
-
El Directorio Militar es sustituido por un Directorio Civil
-
Formada por diversos partidos y agrupaciones republicanas, junto a universitarios y políticos.
-
-
Intento fallido de poner fin a la dictadura y restablecer el orden constitucional de 1876, en la que participaron políticos de la Restauración, republicanos y prestigiosos generales como Valeriano Weyler
-
Formada en su mayoría por miembros de la Unión Patriótica, con intento de elaborar una nueva constitución.
-
Ala más radical y violenta del anarquismo
-
El rey recuperaba amplios poderes y el órgano ejecutivo del gobierno era el Consejo del Reino. Las Cortes perdieron atribuciones pq la mitad de sus miembros no eran elegidos por los ciudadanos por sufragio universal, sino por el rey, por el gobierno o principales instituciones públicas. Estado descentralizado y libertades limitadas, no separación de poderes ni soberanía nacional
-
-
La oposición consiguió acabar con el régimen monárquico, materializado con la firma del Pacto de San Sebastián por la Alianza Republicana y otros partidos republicanos para proclamar la república.
-
-
Los capitanes de la guarnición de la Jaca se adelantaron 3 días a lo previsto
-
-
Victoria de la Conjunción Republicano-Socialista
-
-
Para preparar un nuevo marco político era necesario la formación de un gobierno provisional, el presidente Niceto Alcalá-Zamora y su programa de gobierno estará basado en el programa del Pacto de San Sebastián. El Gobierno
Provisional convocó inmediatamente Cortes Constituyentes para redactar una nueva constitución, esas Cortes serían elegidas a través del sufragio universal de los varones mayores de 23 años. Las elecciones fueron convocadas para el día 28 de junio -
La coalición republicano-socialista logró en las elecciones mayoría absoluta, siendo el
PSOE la fuerza más votada, seguido de otros partidos de centro y de izquierda (PRR, PRRS, ERC,
AR y DLR). Los partidos de derecha se vieron reducidos a grupos muy minoritarios. La formación
del nuevo gobierno llevará a la elaboración de una nueva Constitución, ya que la de 1876
lógicamente no servía. La nueva Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. -
En noviembre de 1932 las elecciones del parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra
Republicana y Francesc Macià pasó a ser el primer presidente de la Generalitat del
gobierno autónomo catalán. -
La Constitución del 31
mencionaba la posibilidad de que las distintas regiones pudiesen acceder a la
autonomía y un referéndum realizado en Cataluña salió favorable con un 99% de los
votos. Se aprueba el Estatuto, en septiembre de 1932, por
el que la Generalitat tendría facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, transporte,
economía o educación y el Estado en orden público, ejército o relaciones exteriores. -
Tras dos años de vida los síntomas de inestabilidad
del Gobierno eran patentes. La Reforma Agraria era lenta y originó algunos levantamientos
anarquistas: Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas. Estos levantamientos fueron duramente
reprimidos por la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, violencia que enfureció los ánimos e hizo
tambalearse al Gobierno. En septiembre de 1933 Azaña dimitió a causa de la oposición
parlamentaria y el presidente Alcalá-Zamora convocó elecciones. -
Se prohíbe a la Iglesia ejercer la
enseñanza, lo que ocasionó un problema, ya que la República no tenía ni presupuesto ni
profesores suficientes. Se exigió la inscripción de las órdenes religiosas en un registro.
También se declaró la libertad de culto, suprimía la financiación estatal a la Iglesia y
nacionalizó parte del patrimonio artístico de la Iglesia. -
-
en Cataluña donde Companys, sucesor de Macià, proclamó el Estado Catalán
dentro de la República Federal Española, fácilmente reprimida por el general Batet y el Gobierno suspendió el
Estatuto de autonomía de Cataluña.
En Asturias a la revolución dirigida por los socialistas se unieron comunistas y anarquistas
a través de las Alianzas Obreras. El gobierno envió al ejército, al mando de Franco, dejando más de 1500 muertos y miles de heridos y detenidos, Companys,
Azaña, Prieto o Largo Caballero. -
En el País Vasco el movimiento nacionalista no es tan mayoritario como en Cataluña y
va más referido a la conservación de sus fueros. El PNV estará allí en minoría y, tras
un largo debate, el Estatuto vasco llegó en 1936, una vez comenzada la Guerra Civil. -
-
Sin embargo, la tibieza de sus
medidas y el imparable avance de los nacionales hacia Madrid, en septiembre de 1936, provocarán
el acceso a la presidencia del socialista Francisco Largo Caballero. En su gobierno se hará con
dos ministerios el Partido Comunista, Vicente Uribe (Agricultura) y Jesús Hernández (Instrucción
Pública), al igual que los anarquistas con Juan García Oliver (Justicia), Federica Montseny
(Sanidad), Juan Peiró (Industria) y Juan López Sánchez (Comercio). -
-
Se sucedieron varios gobiernos de coalición entre los Radicales y la CEDA,
caracterizados por su carácter conservador y el retroceso de la Reforma Agraria, que conllevó a una
unión de las izquierdas y a una tensión social. Varios escándalos de corrupción salpicaron al
Gobierno desprestigio de Lerroux y de su partido. Ante esta situación y para revalidar una nueva mayoría, el
Gobierno convocó elecciones generales para el 16 de febrero de 1936. -
-
El 12 de julio es asesinado Castillo, teniente de la
Guardia de Asalto, por agentes de la derecha, lo que provocará el desquite de la izquierda con el
asesinato al día siguiente de Calvo Sotelo, diputado monárquico. -
entre el 17 y 18 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Marruecos,
iniciando una sublevación militar que desencadenó la Guerra Civil española. -
el día 20 de julio España amaneció dividida en dos partes
enfrentadas. En la península la rebelión fracasó en la mayoría de núcleos industriales (País Vasco)
y en las principales ciudades, como Madrid, Barcelona o Valencia. Triunfó en la Andalucía del
Guadalquivir (Queipo de Llano), Galicia, la Submeseta Norte, ambos archipiélagos (excepto
Menorca) y Zaragoza (Cabanellas). -
Tras la muerte en un accidente aéreo del general Sanjurjo (destinado a ser el líder de la
sublevación), el 24 de julio de 1936 se constituye la Junta de Defensa Nacional de Burgos,
presidida por el general Miguel Cabanellas, que asumió todos los poderes del Estado. Se suspendió
la Constitución y se destituyeron a los gobernadores civiles y en su lugar se colocaron
gobernadores militares que declararon el Estado de guerra en todo el territorio nacional. -
Navarra con Mola y Sevilla con Franco eran las bases principales de los golpistas. Los
rebeldes dirigieron sus fuerzas hacia Madrid. Por el norte las tropas de Mola quedaron paralizadas por la resistencia de las milicias republicanas en Somosierra. Legionarios y regulares al mando del coronel Yagüe avanzaron por
Extremadura con el objetivo de llegar a Madrid (fusilamientos de la plaza de toros de Badajoz).
El 3 de septiembre llegaron a Talavera de la Reina (Toledo). -
Ante el peligro, el 6 de noviembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia,
dejando la ciudad en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja. -
El 3 de septiembre llegaron a Talavera de la Reina (Toledo). El camino hacia Madrid estaba
abierto, pero Franco decidió liberar Toledo por razones propagandísticas. El 27 de septiembre de
1936 fue liberada tras la resistencia del coronel Moscardó a los bombardeos republicanos en el
Alcázar. -
Franco era nombrado Jefe del Estado y del Gobierno, Caudillo de España y Generalísimo de
todos los Ejércitos, y la Junta de Defensa Nacional era sustituida por la Junta Técnica del
Estado (1 de octubre de 1936), que sería la encargada de gobernar. -
la actitud de la Iglesia con respecto al conflicto fue clara: apostó desde el
principio por los sublevados, como lo demuestra la pastoral publicada por el arzobispo de
Salamanca, Pla y Deniel, al principio de la guerra donde justificaba la sublevación, a la que
denominó cruzada. En julio de 1937, 48 obispos apoyaron de manera manifiesta el alzamiento. -
En febrero de 1937 los nacionales, con ayuda de tropas italianas toman Málaga, donde hubo
una brutal represión que causó entre 3.000 y 5.000 víctimas (La Desbandada). -
En marzo de 1937, se produjo la batalla de Guadalajara, un nuevo intento de tomar la
capital. Los italianos decidieron tomar Madrid, pero la contraofensiva republicana lo impidió.
Nuevamente se había salvado Madrid y esto fue lo que decidió a Franco a comenzar la fase de
desgaste. -
A pesar de la victoria republicana en Madrid, el gobierno se debilitará debido a sus diferencias
con el PCE, que intentan aumentar la presencia soviética en él. Los ministros comunistas dimiten
del gobierno por los disturbios callejeros en Barcelona en las Jornadas de Mayo de 1937
(enfrentamientos entre miembros del POUM, CNT y PCE), de las que Largo Caballero sale muy
debilitado. -
Azaña, encarga el gobierno a Juan Negrín (socialista moderado) en mayo
de 1937. La política de Negrín es centralizar el poder, formar un ejército regular, defender la
mediana propiedad, etc. Pero esta reorganización se da en un contexto desfavorable, el norte
estaba cayendo y el sur era nacional. Mientras el PCE seguía creciendo. -
en abril de 1937 publicó el Decreto de Unificación que reunía en un solo partido a falangistas, tradicionalistas y
carlistas, a pesar de la oposición de los dos últimos. El partido único se denominaba FET y de las
JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas). -
lugar el famoso bombardeo de Guernica (el 26
de abril de 1937), que conmocionó a la opinión internacional. -
-
Una vez controlado el norte, el avance nacional se dirige al Mediterráneo. El 29 de octubre de 1937 el gobierno republicano se trasladó a Barcelona.
-
En 1938, el papa Pío XI reconoció oficialmente el régimen franquista.
-
En febrero de 1938, en la Batalla de Teruel, los republicanos recuperan la ciudad, pero la
perdieron en febrero de 1938 ante los sublevados. De esta manera se rompía el frente del este y
comenzaba un rápido avance nacional por Aragón y Castellón. Así, la guerra entraba en Cataluña. -
-
Esto hizo pensar a los dirigentes
republicanos que había que reunir las dos zonas. Para ello, en julio de 1938, las tropas
republicanas atravesaron el Ebro en un frente de unos 15 km., a la altura de Mequinenza. Pero los
republicanos fueron parados por los nacionales. -
En noviembre del 38, las tropas republicanas tuvieron que cruzar el río en sentido contrario, terminando la batalla más sangrienta de la guerra. Las bajas se estiman
aproximadamente en 33.000 en el bando sublevado y más de 70.000 en el republicano, cuyo
ejército fue prácticamente aniquilado. -
En febrero de 1939 Reino Unido y Francia reconocen el gobierno de Franco y Azaña dimite
como presidente de la República. Finalmente, en marzo surge el Consejo Nacional de Defensa en
Madrid, formado tras el golpe de Estado de Segismundo Casado contra el gobierno de Negrín.
Este consejo negocia la entrega de Madrid a Franco. -
El Estado franquista se consolidará en 1938
con la formación de un Gobierno en Burgos y la publicación del Fuero del Trabajo, que iniciaba
una legislación de carácter corporativo para controlar las relaciones laborales, también se publicó
la Ley de Prensa (abril de 1938) que restringió la libertad de expresión y estableció la censura
previa. -
Los nacionales llegan al Mediterráneo por
Vinaroz y logran romper la zona republicana en dos: la zona centro (Madrid, Castilla la
Mancha, Murcia, Almería, Jaén) y la zona norte (Cataluña). Esto hizo pensar a los dirigentes
republicanos que había que reunir las dos zonas. -
El 30 de enero de 1938 Franco creó su primer gobierno y promulgó la Ley de
Administración Central del Estado que vinculaba la presidencia del gobierno y la jefatura del
Estado a una misma persona. También crea el Consejo de Ministros. El personaje fundamental
dentro de este gobierno es Ramón Serrano Suñer. -
El 1 de mayo de 1938 se publican los famosos 13 puntos de Negrín, que es una oferta a
Franco para acabar con la guerra, y que de forma propagandística pretendía obtener apoyos
internacionales. En ellos Negrín pedía respeto a las libertades regionales, aunque manteniendo la
unidad de España, estructura del Estado según plebiscito, amnistía para todos los españoles, etc.
Pero Franco no acepta porque ve que va a ganar la guerra. -
Tras la batalla del Ebro, Franco logró tomar Barcelona con facilidad el 26 de
enero de 1939, iniciando el largo camino al exilio de republicanos. Negrín abogaba por
resistir a toda costa, esperanzado enlazar con el inminente conflicto europeo, pero la guerra estaba
ya perdida para la República. A partir de entonces, los gobiernos extranjeros, incluidos Francia y
Gran Bretaña, comienzan a reconocer al gobierno de Franco. Este hecho provocó que Azaña
dimitiera como presidente de la República. -
Lo que desencadenó el final de la guerra fue el golpe de Estado que en Madrid dio el
coronel Casado contra el gobierno de Negrín, el 5 de marzo de 1939. Formó un Consejo
Nacional de Defensa en Madrid. -
Casado intentó llegar a un acuerdo de paz sin represalias con Franco. Así Madrid fue negociada y Franco entró el 28 de marzo de 1939. Todos los miembros del Consejo, excepto el socialista Julián Besteiro, abandonaron Madrid. Poco después se rindieron Albacete, Murcia, Jaén, Ciudad Real, Valencia y Alicante.
-
la
paz no fue definitiva hasta el abandono de los últimos guerrilleros del maquis en 1948. -