-
Los agricultores empiezan a seleccionar las semillas de aquellas plantas con mejores atributos y rendimientos. Las verduras y las frutas tal como hoy las conocemos fueron domesticadas con estos programas básicos de mejoramiento.
-
el descubrimiento de la bodega más antigua del mundo conocida hasta el día de hoy, datada del año 6100 AC, entre los montes que limitan Georgia y Armenia, auténtica cuna del vino. El vino era almacenado en recipientes de barro en el interior de la cueva Areni, donde se dejaba fermentar. Esta civilización bebía vino ceremonial durante los rituales de enterramiento.
-
Los sumerios y babilonios fabrican cerveza, se elaboraba con varios ingredientes, como cebada, trigo, dátiles y, a veces, trigo. Los granos se molían en un mortero con martillos de madera y luego se humedecían con agua, se amasaban, se formaban hogazas de pan y finalmente se horneaban a media cocción. Después los panes se cortaban, se volvían a amasar, agregando agua azucarada del marinado de dátiles, para finalmente dejar fermentar la masa en agua en vasijas de barro.
-
los egipcios descubren cómo preparar pan leudado, dejándolo en fermentación para que tuviera una etapa de maduración con levadura, la masa se hincha gracias a los gases que se han producido.
-
La transformación de la leche por bacterias ácidolácticas resulta en la preparación de yogurt. Se utilizan hongos filamentosos (mohos) para producir queso.
-
Los hindúes notan que ciertas enfermedades “permanecen en la familia”. Más aún, llegan a creer que los chicos “heredan” todas las características de sus padres
-
la “generación espontánea” es la explicación dominante acerca del origen de los organismos a partir de materia inerte.
-
los aztecas en México cosechan algas de los lagos como una fuente de alimento.
-
la destilación de una gran variedad de bebidas alcohólicas a partir de granos fermentados se distribuye mundialmente. Egipto y Persia dejan de lado estos procesos por influencia del Islam. Los cereales fermentados son base de la dieta
africana (aún en la actualidad). -
Cristóbal Colón y otros exploradores que visitan América, llevan maíz (originario de este continente) al resto del mundo, y los cultivadores europeos adaptan el cultivo a sus
condiciones locales. Los navegantes también llevan papas, cultivo nativo de los Andes americanos -
William Harvey concluye que las plantas y los animales se reproducen sexualmente: la contraparte masculina aporta el polen y la femenina los ovocitos. Pasarán más de 200 años hasta corroborarse por microscopía la existencia de los gametos.
-
Robert Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Pasarán 200 años hasta que las técnicas microscópicas permitan a los científicos descubrir que todos los organismos están compuestos por células.
-
Anton Van Leeuwenhoek, comerciante holandés, utiliza sus “microscopios” para realizar descubrimientos en microbiología. Es el primer investigador en describir a las bacterias y protozoos, entre otros microorganismos.
-
los agricultores en Europa aumentan el cultivo de leguminosas y comienzan a practicar la rotación de cultivos para mejorar el rendimiento y el uso de la tierra.
-
El médico inglés Edward Jenner publica un trabajo donde compara la “vacunación” (infección intencional a los humanos con el virus de la viruela bovina para inducir resistencia a viruela) con la “inoculación” (infección a los humanos con una cepa suave de viruela para inducir resistencia a cepas más severas de la enfermedad). Sus ideas surgen de observar que las personas expuestas al virus de la viruela bovina, no eran vulnerables al virus de la viruela humana.
-
un cocinero francés, Nicolás Appert,
desarrolla una técnica que permite enlatar y
esterilizar los alimentos a altas temperaturas, y
gana un premio entregado por Napoleón. -
Nuevas herramientas agrícolas (arados
tirados por caballos, máquinas sembradoras,
cortadoras de forrajes, rastrillos) se vuelven
populares en Europa, y en EE.UU. se introduce
alimento para animales procesado industrialmente, y fertilizantes inorgánicos, revolucionando las
prácticas agrícolas. -
Luis Pasteur (1822 - 1895) demuestra que los microorganismos son responsables de la fermentación. Sus experimentos posteriores demostrarán que la fermentación es el resultado de la actividad de levaduras y bacterias.
-
Charles Darwin (1809 - 1882) trabaja en su teoría de la “selección natural” como mecanismo de evolución de las especies que consiste en que los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones.
-
Luis Pasteur desarrolla el proceso de pasteurización, calentando el líquido hasta lograr la inactivación de los microorganismos presentes, que podrían agriarlo. Desde entonces productos como la leche pueden ser transportados sin deteriorarse.
-
Gregor Mendel (1822 - 1884), un austriaco presenta las “leyes de la herencia” a la Sociedad de Ciencias Naturales en Brunn, Austria. Mendel propone que existen unidades o factores de información responsables de los caracteres
observables, y que tales “factores” (luego conocidos como genes) son transmitidos de una generación a la siguiente. El trabajo de Mendel permaneció ignorado hasta 1900, cuando los científicos De Vries, Von Tschermak y Correns
corroboran lo propuesto por Mendel. -
Walther Flemming descubre el proceso de división celular conocido como mitosis que consiste en el reparto equitativo del material hereditario característico.
-
Hoppe-Seyler descubre la invertasa enzima que convierte al disacárido sacarosa en glucosa y fructosa), usada en la actualidad para producir endulzantes.
-
Robert Koch describe colonias bacterianas creciendo en rodajas de papa, medio gelatinoso y medio agarizado. El agar nutritivo se convierte en una herramienta común para obtener cultivos puros y para identificar mutantes. Esto es considerado como uno de los descubrimientos más importantes que originó la microbiología. En el mismo año, Pasteur utiliza la atenuación para desarrollar vacunas contra patógenos bacterianos.
-
El químico alemán Eduard Buchner demuestra que la fermentación puede ocurrir en un extracto de levaduras (sin levaduras vivas), un descubrimiento clave para la bioquímica y la enzimología.
-
-
Tomas Hunt Morgan, genetista estadounidense, experimenta con moscas y prueba que los genes están en los cromosomas, estableciendo las bases de la genética moderna.
-
En Francia, se produce comercialmente el primer bioinsecticida, basado en la bacteria Bacillus thuringiensis. Ese año, surge el término “Biología Molecular”.
-
Se descifra el código genético. Marshall Nirenberg, Heinrich Mathaei, y Severo Ochoa demuestran que una secuencia de tres bases nucleotídicas (denominada “codón”) determina cada uno de los 20 aminoácidos.
-
Paul Berg aísla y emplea una enzima de restricción para cortar el ADN; utiliza también una enzima ligasa para pegar dos fragmentos de ADN, formando una molécula híbrida circular, generando así la primer molécula de ADN recombinante.
-
Un grupo de investigadores logra trasplantar corazones de cerdos genéticamente modificados a babuinos (primates), probando la posibilidad de los xenotransplantes (trasplante de un órgano o de un tejido desde un animal a otro de
distinta especie). -
un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el genoma completo de la frutilla silvestre. Además, se completa la secuencia del genoma de la soja, del durazno, del manzano, del ricino y de una gramínea del grupo del trigo y la cebada. Investigadores brasileños y canadienses secuencian el primer genoma de un toro cebú.